Miércoles, 02 de Julio de 2025

Ahora India… la globalización neoliberal

ColombiaEl Tiempo, Colombia 10 de julio de 2019

Por todo el periodo post-reformas muchos economistas (en línea con Siglitz y Rodrik, quien advirtió sobre el bandazo antiglobalización actual hace más de dos décadas) estuvimos adelantando una crítica de la globalización neoliberal (el neoliberalismo ha sido una realidad histórica, no es una ficción de izquierdistas, otra discusión)

Por todo el periodo post-reformas muchos economistas (en línea con Siglitz y Rodrik, quien advirtió sobre el bandazo antiglobalización actual hace más de dos décadas) estuvimos adelantando una crítica de la globalización neoliberal (el neoliberalismo ha sido una realidad histórica, no es una ficción de izquierdistas, otra discusión). No de la globalización, la cual tiene el potencial de catapultar economías en desarrollo al nivel de las más desarrolladas (Singapur/Corea), sino de la neoliberal, la excluyente implementada en Latinoamérica. Globófilos y globófobos no entendían entonces que la globalización no tiene nada de mágico sino que su impacto está mediado determinantemente por las políticas domésticas que acompañen la apertura a la economía global. El contraste en desempeño Latinoamérica-Este Asiático por cinco décadas, durante las cuales EA creció más rápido y más establemente (incluso salieron rápido de la crisis Asiática mientras nosotros nos hundíamos con el contagio de Brasil y Argentina), sosteniendo tasas de inversión, exportaciones no primarias y ahorro muy superiores, lo ilustra. Que además lo hicieron en forma más inclusiva destaca cómo junto con una globalización neoliberal excluyente, tuvo lugar una no-neoliberal incluyente. Si bien la globalización ha traído enormes beneficios ellos se han concentrado en elites cuyas ventajas en ingreso/riqueza y conocimiento/capacidades se han traducido en niveles excesivos de concentración/exclusión, marginando a quienes no están integrados en las redes económicas por carecer de estos. Hoy en día se descalifica al milagro asiático reduciendo, en una severa confusión, la estrategia que lo hizo posible a la ISI en LA. Esta aclaración es fundamental para explicar porque EA se articuló más dinámicamente en le economía global y lo hizo integrando al proceso de crecimiento a vastos sectores de la población (y no compensado asistencialmente expost el marginamiento). Muchos de los mecanismos de oferta hoy en día recomendados como parte de una política de desarrollo productivo (apoyo de innovación/difusión ) con la adición de otros (subsidios, crédito, instituciones de apoyo tecnológico regionales y sectoriales) fueron articulados, junto con una política cambiaria, con un manejo de la protección dirigido a graduar aceleradamente como exportadores los sectores más dinámicos, en la cual una acumulación masiva de capital humano y una difusión de capacidades inclusiva ocupo un lugar central. Dos aclaraciones necesarias: 1) mientras en Latinoamérica se privilegió la fluidez de la cuenta de capital sobre el empleo, la producción y la inversión (crecimiento) en Sur-EA se protegió a la industria de la enfermedad holandesa (booms primario-exportadores Indonesia, Malasia Tailandia, enormes flujos Singapur uno de los hubs logísticos y financieros más importantes del mundo). 2) El milagro Chino es parte del milagro asiático en el sentido de que la estrategia se basó en formas de coordinación extra mercantiles que permiten explotar externalidades, complementariedades, economías de aglomeración, formas de rendimientos crecientes dinámicos, etc. (con diferencias con Japón y Corea en donde lograron un desarrollo tecnológico mas autónomo, menos dependiente de Inversión Extranjera Directa (IED) Por el contrario la globalización basada exclusivamente en mercados que padecen severas fallas (empezando por una miopía que descarta posibilidades dinámicas futuras), sin complementos institucionales y de política compensatorias de ellas, se traduce en un marginamiento de regiones/agentes desintegrados de los flujos/redes comerciales financieros y tecnológicos que constituyen la globalización, el cual es inevitable dado el carácter inherente concentracionista/excluyente de las dinámicas de la globalización caracterizadas por círculos virtuosos para unos y viciosos para otros (más y mejor integración a las flujos/redes se traduce en mayor crecimiento/ingreso y este en más y mejor….o menos en menos etc.) El bandazo antiglobalización en occidente con la explosión nacionalista/populista (Trump, Brexit, Italia, Francia, Hungría, Polonia, Austria, Venezuela) que ha traído consigo el marginamiento de los beneficios de la globalización de masas enormes de la población, se extiende a India con una reelección masivamente apoyada de Mody un nacionalistas/populista frente a quien Trump y le Pen son moderados. La masa de cientos de millones de marginados en una de las economías más inequitativas del mundo (si bien la más dinámica) vota por un nacionalista/populista que explota las formas más burdas de nacionalismo (bombardeo a Paquistán) y de tribalismo hindú (casta, religión) que no solo dividen a la población sino que fomentan la violencia (contra el diferente intocable o musulmán). Las masas marginadas de la economía global están, guiadas por demagogos, tomando un camino equivocado que está erosionando la democracia y que, como siempre sucede con el populismo (Argentina, Venezuela), las dejara en peores condiciones. A los esfuerzos de integración debe sumarse la defensa de la socialdemocracia (combinando economía de mercado con su control democrático) la cual es hoy día más urgente que nunca.
Consultor en desarrollo económico. rchicave@gmail.com

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela