Frente Amplio mejora en intención de voto y la de la oposición se contrae
Tomer Urwicz
Las encuestas -se repite como un mantra- son fotos del momento no una predicción
Tomer Urwicz
Las encuestas -se repite como un mantra- son fotos del momento no una predicción. La última instantánea de la consultora Factum revela una leve subida del Frente Amplio , lo que lo coloca a tres puntos de la "cifra mágica".
Aunque parezca una contradicción hablar de "magia" cuando se trata de ciencia, 42% de intención de voto es la cifra que genera más dudas de quién ganará el próximo gobierno. Dicho de otro modo, es el escenario de mayor incertidumbre: de ahí para arriba el Frente Amplio corre con fuerza para el balotaje y de ahí para abajo avanza "en desventaja".> > Por eso el 39% que marca el partido de coalición de izquierda, en la encuesta que presentó ayer Factum en TV Ciudad , indica "un incremento que lo vuelve a ubicar cercano al 40%, (pero) resta ver en futuras mediciones si este movimiento que se registra, se sostiene", explica el sociólogo Eduardo Bottinelli.> > En comparación con la encuesta de un mes atrás, la oposición se contrae los dos puntos que crece el oficialismo. Es que todas las colectividades quedan igual, salvo los colorados y Cabildo Abierto que pierden un punto cada uno.> > Hace una semana, la consultora Opción presentó su última encuesta, también estadísticamente representativa, probabilística, hecha por teléfono y en una fecha casi idéntica a la de Factum. ¿Cómo es posible que el Frente Amplio midiera 29% en una y 39% en la otra?
Factum estima cuál sería el comportamiento del electorado en base a un cruce de 31 variables. Ese análisis acota la cantidad de indecisos, en especial de aquellos que en Opción responden "no sabe o no contesta". > > La otra diferencia de medición, aunque asociada a la lógica anterior, es que la seguridad del voto varía entre una y otra consultora. Mientras Opción estima que tres de cada diez uruguayos no están del todo seguros de su voto, Factum calcula en uno de cada diez el "voto débil", así le llaman.
Otra vez el mantra: la encuesta es un insumo para entender la actualidad y no es una proyección. Hecha esa salvedad, el último sondeo de Factum muestra cambios en la conformación hipotética de la Cámara de Senadores.> > "Es altamente probable que ningún partido obtendrá mayoría parlamentaria propia", dice Bottinelli. Eso significa que el oficialismo votaría peor que en 2014 y que perdería al menos un senador. Hoy el Frente Amplio tiene 15 bancas en la cámara alta, sin contar la que ocupa la vicepresidenta. Una "proyección" en base a la encuesta de Factum le daría 13 asientos seguros y la número 14 estaría en disputa con el Partido Nacional.> > Para la elección del último domingo de octubre, hay 2.699.965 habilitados para votar. Como es una instancia obligatoria para los electores, el porcentaje de sufragantes suele situarse en el 90%. De mantenerse esta relación, cada banca en el Senado cuesta en esta instancia unos 80.000 votos.> > El Partido Colorado y Cabildo Abierto capitalizarían las pérdidas de bancas del oficialismo y del Partido Nacional.> > Es que los blancos, de llegar a la Presidencia, puede que gobiernen con menos legisladores de los que tienen ahora.> > El Partido Nacional tuvo una caída en la intención de voto tras las elecciones internas. Ese 26% que puntúa hoy, significa su nivel más bajo del período.> > Aun así, "se consolida la idea prevaleciente que el desafiante de Daniel Martínez será Lacalle Pou", explica el director de la consultora Factum.
Pese a la irrupción de Cabildo Abierto que, con el 8%, se coloca como la cuarta fuerza política, la evolución durante el último año de la intención de voto se parece a la geografía uruguaya: tiene la forma de una penillanura.> > Pero la estabilidad a veces esconde algunos cambios. Si se compara la última encuesta de Factum con las elecciones de 2014, se observa que el Frente Amplio cae nueve puntos. Un porcentaje casi idéntico es lo que crece la intención de voto de partidos nuevos o "chicos".> > El bloque que conforman blancos y colorados se mantiene intacto. Entre ambas colectividades suman 44%. La diferencia es que el Partido Nacional bajó cinco puntos y el Partido Colorado los ganó. Eso sí: aunque la penillanura no lo evidencia, dice Bottinelli, "la rotación es entre todos los partidos".
La leve mejora del Frente Amplio en la intención de voto hacia octubre, coincide con cierta mejora en su posicionamiento hacia un balotaje. Pero la ventaja para la segunda vuelta sigue siendo de la oposición. Según Opción consultores, la delantera es de ocho puntos cuando el candidato es Luis Lacalle Pou y de siete puntos cuando es Ernesto Talvi. Siempre en el caso más probable de que Daniel Martínez sea el más votado en octubre y pase directo al balotaje. Así las cosas, en un escenario Martínez contra Lacalle, el nacionalista votaría 49% y el frenteamplista 41%. La brecha, respecto a la medición del mes anterior, se acortó en cuatro puntos.> > En un escenario Martínez ante Talvi, el colorado sacaría 47% y el oficialista 40%. En este caso la brecha se achicó dos puntos.> > En cualquiera de las simulaciones, "es altamente factible que en el balotaje el apoyo al candidato opositor esté varios puntos por debajo de la suma de votos de oposición en primera vuelta", explica el sociólogo Rafael Porzecanski, director de Opinión Pública de Opción. De cara a una segunda vuelta, Martínez se hace más fuerte entre quienes aún no definieron su voto para octubre. En cambio, los líderes opositores ganan terreno entre los votantes de Cabildo Abierto.>