Sábado, 27 de Abril de 2024

¿Cómo usan Google Maps y Waze sus datos de movilidad?

ColombiaEl Tiempo, Colombia 21 de septiembre de 2019

María Paulina arango m

María Paulina arango m. Redacción tecnósfera @Mariapaulinaar
ien sea para saber cuánto se demora en pasar el próximo bus o conocer si hay rutas cercanas menos congestionadas, la información sobre movilidad que ofrecen plataformas como Google Maps o Waze requiere de un exigente procesamiento de grandes cantidades de datos. Se trata de la disciplina del big data, con la que estos sistemas recogen y procesan información sobre el tráfico, la contaminación, e incluso el nivel de accesibilidad en los sistemas de los transportes urbanos. El proceso de recabar datos en simultáneo de tantas fuentes de información podría ser una tarea titánica si no fuera por las bases de datos abiertas, alimentadas por las entidades públicas. Sebastian Hiernaux, gerente de Alianzas Estratégicas para Google Maps en Latinoamérica, explica que la firma tiene un estándar global llamado GTFS (por su nombre en inglés, General Transit Feed Specifications), que se usa para describir el modelo de transporte y las capas de datos de las unidades de movilidad. Según Hiernaux, Google ayudó a crear este modelo aproximadamente hace 30 años, pero hoy está abierto y se encuentra en la plataforma de desarrollo colaborativo GitHub. "Pasamos de hacer una descripción estática de las rutas a sumarle el tiempo real de su recorrido con los GPS. Al usuario final podemos decirle en cuánto llega su bus", apunta. Según el ejecutivo, la meta es que las ciudades generen sus propios GTFS para que otras plataformas puedan usar la información y las autoridades logren acceder a los datos de forma más sencilla. Así mismo, asegura que Google Maps está trabajando con otras empresas para poder describir las estaciones en características como si tiene accesibilidad, cuál es su señalización y qué distancia existe en los transbordos, entre otras. En el caso de la aplicación de navegación Waze, existe un sistema de contribuciones en el que los usuarios voluntariamente detallan a la comunidad las novedades en los mapas, como accidentes en la vía o la ubicación de las cámaras de seguridad. Pero, también cuentan con el programa Ciudadanos Conectados, con el cual intercambian información con organizaciones. Rodrigo Cortés, gerente de Waze en Colombia, explica que el objetivo de este proyecto es lograr un beneficio mutuo a partir de esos datos. Hoy cuentan con 15 aliados, entre ellos secretarías y alcaldías locales, "que se benefician de la información proporcionada por los millones de conductores. Tan solo en Bogotá hay 1.2 millones de usuarios que se conectan en promedio 1 hora y 45 minutos por día", detalla Cortés. Por otra parte, los datos recogidos por Waze los usan, por ejemplo, la Secretaría de Movilidad de Medellín, que como cuenta Cortés, "está conectada a nuestro mapa en tiempo real y ve cuándo hay una vía con dificultades de movilidad y modifica los semáforos para que el flujo mejore". "En Bogotá, con los corredores exclusivos para buses escolares, ubicados al norte de la ciudad, se ven si se reportan accidentes o no y con esto se ha podido mejorar el tiempo de sus recorridos", agrega el ejecutivo. Otro aspecto al que les están apuntando estas plataformas es a contribuir con una movilidad sostenible. Aún no disponible en Colombia, Google Maps recientemente incluyó en su app ubicaciones de electrolineras, que son los puntos de carga de vehículos eléctricos. También ofrecen especificaciones como el tipo de adaptador que reciben. Hiernaux indica que se recogen las especificaciones del carro del usuario, como su tipo de cargador, y a la vez se recopilan datos de las estaciones en tiempo real para saber, por ejemplo, cuándo están disponibles y si ofrecen o no los adaptadores que la gente necesita. "Con esta información, podemos canalizar al usuario al lugar adecuado", dice. Adicionalmente, el Google Enviromental Insights, que aún no está en Colombia, pero sí en Argentina, trata de medir la huella de gases invernadero de las ciudades. Monitorea las emisiones del transporte público y las de los edificios. Posteriormente, se calcula el potencial fotovoltaico de la ciudad. "Nuestros algoritmos estiman la incidencia del sol y las sombras que generan los edificios. (...) Eso multiplicado por el panel promedio de instalación en el país nos dice el potencial de mitigación por parte fotovoltaico de la ciudad", explica Hiernaux. No obstante, el reto según las organizaciones para lograr cada vez más avances en este tema es la coordinación con las entidades públicas, pues dicen que en ocasiones la forma en la que las autoridades agrupan los datos hace más complejo el uso aplicable de la información.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela