El cambio climático pasó a ser uno de los temas prioritarios en Latinoamérica
En todos los países encuestados, incluido Chile, la mayoría cree que la crisis climática exacerba las desigualdades. Además, ninguno estaría preparado para enfrentarla.
Aunque el medio ambiente en Latinoamérica aún está detrás, en importancia, de áreas como la educación, la delincuencia o la salud, la gran mayoría de su población considera que el cambio climático debe ser una prioridad para el próximo gobierno de cada uno de sus países. Este es uno de los resultados que se desprenden de la "Encuesta internacional de cambio climático StatKnows 2019" que se efectuó en América Latina y que será presentada mañana en la COP25, cumbre que se realiza hasta el viernes en Madrid. La encuesta fue aplicada, entre el 14 y el 18 de noviembre, en 18 países de la región a 7.232 personas.
Sus resultados muestran que el cambio climático ya se instaló como un tema prioritario.
En Chile, hasta ahora diversas encuestas mostraban que el tema no era de alta preocupación, explica Rodolfo Sapiains, investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), psicólogo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, y quien dirigió la encuesta. Pero eso cambió. "Este es un llamado a las autoridades políticas ya no solo de los científicos, sino de la sociedad, que considera el cambio climático como una prioridad", dice.
Tanto es lo que subió la conciencia sobre el cambio climático -el 93% de los encuestados cree que sus consecuencias están ocurriendo actualmente y el 97% dice que su país no está preparado para enfrentarlas- que trascendió a la crisis social. "Cuando se escucha hablar a las personas de lo que está pasando en Chile da la impresión de que la crisis tiene solo que ver con educación, salud y pensiones, y que el tema ambiental pasó a segundo plano, sobre todo después de que el país cancelara la COP", puntualiza el investigador. Pero los números dicen otra cosa.
El 82% de los encuestados en Chile cree que el cambio climático empeorará la pobreza y la desigualdad en el país, mientras que el 74% piensa que sus consecuencias afectarán principalmente a los más pobres. Estas percepciones, destaca el investigador, se dieron en noviembre, cuando se hizo la encuesta, en el peak del estallido social.
"Ahora tenemos datos de percepción robustos para respaldar que la crisis climática es también social y que la crisis social es, en parte, climática", añade José Ruette, director de Tecnología de StatKnows y quien desarrolló los algoritmos utilizados para el sondeo. Las agendas sociales deben considerar esto, opina.
En cuanto a la responsabilidad que cada uno pueda tener sobre el cambio climático, a nivel regional son las mujeres las que se sienten más responsables (61%) en comparación con los hombres (50%). Cuando se trata del compromiso con las soluciones a la crisis ambiental, quienes tienen hijos se sienten mucho más comprometidos (63%) versus los que no (52%).
Esto último no solo se puede explicar debido a la preocupación natural de los padres por el futuro de sus hijos: "La buena educación ambiental a nivel escolar permite a los hijos transmitir a sus progenitores la importancia del tema", dice Rodolfo Sapiains.
Otro dato que se desprende de la encuesta es la creencia de los más jóvenes, millennials y centennials , de que pueden hacer algo respecto a la crisis climática. "Esto no solo porque es una característica de la edad, sino también porque se ha vuelto una causa para esas generaciones, es una amenaza existencial", dice el especialista. Ese es el discurso de Greta Thunberg.
En términos generales, la COP25 también habría ayudado a esta nueva conciencia ambiental, ya que puso el tema en la agenda. El tiempo dirá si el efecto permanece.