Sábado, 10 de Mayo de 2025

Parque vehicular de Santiago crecerá en 546 mil unidades a 2025 y llegará a 2,7 millones

ChileEl Mercurio, Chile 10 de febrero de 2020

El plazo para construir nuevas obras es breve, por lo que se deben implementar medidas para impulsar el transporte público, el uso de la bicicleta y los vehículos eléctricos, y poner en marcha la tarificación vial, indican especialistas.

El parque automotor en la Región Metropolitana (RM) adicionó cerca de 750 mil vehículos desde 2010, totalizando hoy unos 2,15 millones de automóviles, según los últimos datos disponibles -a 2018- del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El crecimiento continuará, y a 2025 se añadirían otras 546 mil unidades, lo que implica un alza de 25% en ese lapso.
Así lo señala un informe de EY -firma de auditoría, asesoría en negocios, fusiones y adquisiciones- que proyecta la evolución del parque automotor hasta esa fecha, cuando existirían 2,7 millones de vehículos circulando en la RM. Esto dentro de un total a nivel nacional de 7,2 millones de unidades, cifra 31% superior a la actual (ver gráficos).
Expertos en transporte, infraestructura y del rubro automotor coinciden con la proyección de EY para Santiago, explican las razones del aumento en la cantidad de autos y recetan paliativos para que la ciudad enfrente ese escenario.
Carolina Palma, ingeniera civil industrial de la U. de Chile y presidenta de la Sociedad Chilena de Ingeniería de Transporte (Sochitran), comenta que las condiciones de financiamiento, la gama de modelos disponibles en el mercado -destacando el origen chino- y las alternativas de movilidad son factores que empujan la compra de automóviles.
El secretario general de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), Diego Mendoza, añade que el mayor ingreso de buses a la red de transporte público y la aparición de aplicaciones para trasladarse, arrendar o compartir el auto, han incidido en la nueva conformación del parque vehicular en la RM. De todos modos, advierte que "el desempeño de la economía en los años venideros será esencial" para que se cumpla el crecimiento del parque.
Para 2020, la ANAC estima una venta de vehículos nuevos de 329 mil unidades, 11,7% menos respecto de 2019. Pero en el sector hay estimaciones que, incluso, sitúan al mercado en 285 mil unidades cero kilómetro este año, nivel semejante al de 2015.
De este nivel, se prevé que el 85% de la estimación para 2020 estará explicada por la depreciación del peso ante el dólar, especialmente en un mercado como el chileno, que es 100% de importación. El resto estará enfocado a la evolución de la crisis y de los procesos políticos que se iniciarán en abril.
Los vehículos de pasajeros más vendidos en el país son los que cuestan entre $7 millones y $ 11 millones, los que el año pasado capturaron el 63,8% de la demanda, es decir, seis de cada 10 unidades, según estadísticas de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC).
Metro, autos eléctricos e infraestructura: algunos paliativos
Carolina Palma comenta que más allá de la cantidad de vehículos en la ciudad, importa cómo estos se utilizan para que no afecten negativamente a la urbe en contaminación, seguridad y congestión. Añade que resulta "fundamental tener un sistema de transporte público de excelencia", a lo que agrega medidas para desincentivar el uso del auto mediante la tarificación vial o la "racionalización en la provisión de estacionamientos en lugares de alta congestión".
La presidenta de Sochitran agrega que se deben "generar las condiciones necesarias para que la caminata y la bicicleta continúen aumentando su participación en los viajes urbanos".
Diego Mendoza sostiene que es fundamental promover la renovación del parque vehicular desincentivando el uso de autos antiguos "a cambio de inclusión de tecnologías más limpias". En esa línea, menciona a los autos eléctricos, junto a una mejor red de carga e incentivos a la compra de esos modelos, como serían permisos de circulación diferenciados y tratamiento tributario especial.
Juan Pablo León, gerente senior del área de Finanzas de Corporativas de EY, comenta que las ciudades con buena movilidad urbana favorecen el desplazamiento de las personas y del transporte de mercadería y servicios, por lo que se debe cuidar las inversiones que ayuden en ese aspecto.
Carlos Cruz, director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), admite que de aquí a 2025 es corto el plazo para pensar en nuevas construcciones, aunque afirma que las autopistas Vespucio Oriente I y II aportarán a mejorar el tráfico vehicular.
Cruz sostiene que es clave que se desarrollen las nuevas líneas de metro en Santiago y se brinde mayor agilidad al transporte público con nuevos recorridos y vías exclusivas.
Valparaíso también subirá
El análisis de EY menciona que otra región que registrará un alto crecimiento en su parque automotor es Valparaíso, que pasará de los 581.096 vehículos contabilizados a 2018 -última cifra INE- a 818.932 en 2025, lo que implica un aumento de 41%.
PRECIOS_Los vehículos de pasajeros más vendidos en el país son los que cuestan entre $7 millones y $ 11 millones, los que el año pasado capturaron el 63,8% de la demanda.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela