Miércoles, 27 de Agosto de 2025

Econo se encamina a crecer en y fuera del país

Puerto RicoEl Nuevo Día, Puerto Rico 15 de marzo de 2020

Quien recuerde los comienzos de la unión entre los comerciantes Facundo Colón y Rafael Acosta para comprar productos en conjunto y dividirse los costos, probablemente no haya imaginado que esa estrategia evolucionaría hasta convertirse hoy en la cadena de supermercados más grande en Puerto Rico, y tal vez la primera marca local en ese renglón que plante bandera fuera del país

Quien recuerde los comienzos de la unión entre los comerciantes Facundo Colón y Rafael Acosta para comprar productos en conjunto y dividirse los costos, probablemente no haya imaginado que esa estrategia evolucionaría hasta convertirse hoy en la cadena de supermercados más grande en Puerto Rico, y tal vez la primera marca local en ese renglón que plante bandera fuera del país.
De esa iniciativa han transcurrido 50 años, y coincidiendo con su primer medio siglo de existencia, Econo se prepara para la próxima década, en la que no solo buscará crecer en la isla, sino también, en el exterior. "En 10 años la presencia de Econo habrá crecido a lugares en donde no estamos ahora, y en exportación. Además, estaremos más verticalmente integrados", afirmó Eduardo Marxuach, presidente de la cadena.
Marxuach, junto a la presidenta de la junta de directores Awilda Quiñones y a su padre Pablo Quiñones, socio de Econo por más de tres décadas, compartieron con Negocios los planes de crecimiento, así como la evolución que ha tenido la cadena en los pasados años.
La piedra angular sobre la que está basada gran parte de la expansión futura de Econo es el nuevo centro de distribución que se construye en 79 cuerdas en el municipio de Canóvanas. Dicha instalación constará de tres edificios, que totalizan 419,000 pies cuadrados, segmentados en 216,000 para productos secos, 139,000 para productos que requieren frío, y otros 70,000 para oficinas y talleres.
"El atrevernos es parte del DNA que continúa en la cadena. El centro nos dará más flexibilidad, ya que queremos continuar creciendo y sirviendo a las tiendas con mayor eficiencia. ¿Qué empresa local está invirtiendo $100 millones en Puerto Rico?", expresó Marxuach sobre la inversión en el centro de distribución, cuya inauguración será en septiembre de este año.
Desde los almacenes de la cadena, los supermercados reciben ahora el 45% de los productos que venden -equivalente a 5,100 productos- y la meta es que con el nuevo centro de distribución reciban el 60% en un plazo de cinco años. De hecho, en tan solo un año Econo espera tener 25% más productos en el nuevo edificio, en donde almacenará 6,500 artículos. "Los costos de transportación los mitigas trayendo más productos", dijo el presidente.
El área de productos fríos tendrá más del triple de capacidad, de 4,700 productos que tiene ahora a 17,000. Además, manejará niveles de humedad y distintas temperaturas, desde 45 grados hasta 20 bajo cero que es la que requieren los mantecados.
"Nuestro centro va a recibir más productos de la marca Econo, y también más productos de marcas nacionales", señaló por su parte la presidenta de la junta, quien indicó que la intención de la cadena es empezar también a servir al área del Caribe. Ya tienen identificados varios comercios en la zona que desean que Econo les supla productos desde la instalación en Canóvanas.
Para ello, crearán un grupo que visitará las islas, a fin de poder entender sus necesidades y cuáles son las regulaciones comerciales que aplican. "Estamos en el proceso de aprendizaje en St. Thomas, San Martín y Santa Cruz", dijo la empresaria. Luego, han puesto sus ojos en los mercados hispanos de Estados Unidos y en Centroamérica, donde ya están en el proceso de registrar las marcas, no solo la de Econo, sino otras tantas ligadas a la corporación.
El centro de distribución ayudará también a centralizar algunos procesos, como el de corte de carnes. Con ello, esperan facilitar dicho proceso en los supermercados y lograr así mayores eficiencias, al tiempo que ello representa una oportunidad para la exportación. Asimismo, la nueva instalación se convertirá en el centro de acopio para los agricultores locales, según los entrevistados.
Cómo lograron ser la más grande del país
Al momento, la cadena tiene 28 socios, quienes son dueños de 63 supermercados en 47 municipios. "Gran parte de los dueños son de segunda generación, y están integrados a la primera. Mantenemos esa visión de unidos venceremos", dijo Marxuach, al explicar cómo la cadena se ha convertido en la más grande del país, aún en tiempos de depresión económica, con ventas que superan los $1,000 millones anuales.
Uno de los momentos que marcó un antes y un después en Econo fue cuando intentó adquirir a la cadena Pueblo en el 2007, que en aquel entonces era propiedad del Grupo Cisneros y que terminó acogiéndose a la Ley de Quiebras. Pese a que Econo había hecho una oferta al grupo venezolano, el juez de quiebras abrió el proceso a subasta, y el empresario Ramón Calderón, dueño de Holsum Puerto Rico, ofreció una cuantía mayor, resultando ser el ganador.
En aquellos años, Econo no tenía la fuerza que tiene ahora, y algunos dudaban de que pudiese ofrecer la calidad y variedad de productos que los consumidores buscaban. Sin embargo, ese revés hizo que sus socios decidieran demostrarles a todos que sí podían. Poco a poco, abrieron más tiendas -incluso adquirieron varias Pueblo-, modernizaron y expandieron el pietaje de sus establecimientos y añadieron tecnología, entre otros cambios.
Y es que la clave del éxito alcanzado por Econo es que, pese a ser una cadena voluntaria, donde los socios son dueños independientes, ellos reconocen que al unirse son más fuertes. "Es abandonar un poco el bienestar individual por el bien colectivo para maximizar la calidad y ofrecer buenos precios mediante el poder de compras", manifestó Marxuach.
Y del éxito que produce esa unión, da fe don Pablo, quien es socio de Econo hace más de 30 años. A sus 25 años ya era dueño de un almacén de provisiones al por mayor en Aguas Buenas, que fue transformando y al que los consumidores gustaban de ir a comprar. Recuerda que algunos amigos le hablaban de Econo y le sugerían que se asociara a la cadena. "Yo les decía ‘a mí me va bien con mi sistema, ¿para qué unirme?, Econo que me pague a mí’. Pero el mercado fue cambiando y me di cuenta que tenía que diversificarme y unirme a alguien para crecer", narró don Pablo.
El cambio de entrar a una cadena no es fácil, y por ello, lo consultó antes con su esposa Myrna, y ella consintió. Fue entonces que habló con Sergio Morales, uno de los socios de Econo, y se convirtió así en el socio que generaba la mayor cantidad en ventas. Para aquel tiempo su supermercado tenía 17,000 pies cuadrados y generaba $12 millones anuales en Aguas Buenas.
Don Pablo formó parte del comité de compras, el corazón de la cadena, donde propuso cambios, trajo vagones de diversos productos directo de Estados Unidos, añadió más artículos en el "shopper" e intensificó las negociaciones con los distribuidores locales.
"No me arrepiento de haber entrado a Econo. Aprendí a trabajar en unión", reconoció don Pablo, ya que, según él, en esta industria "por mucho que uno trabaje, solo no puede crecer". Los Quiñones son dueños de cinco supermercados Econo, localizados en Aguas Buenas, Aibonito (2002), Ponce Los Caobos (2003), Juana Díaz (2009) y Ponce Morel Campos (2013).
Tres de sus cuatro hijas son contadoras públicas (CPA) y trabajan en la empresa familiar, incluyendo la presidenta de la junta de directores de la cadena, quien también es abogada. "Yo tenía el ‘dream team’", bromeó don Pablo en referencia al equipo de trabajo que conformaba con su familia.
"Papi era bien enfático con el empresarismo y nos decía que en Econo eras dueño de tu propio negocio. A mí el negocio de alimentos siempre me apasionó, la creatividad de crear marcas privadas, entender el comportamiento del consumidor y el interactuar con el cliente", comentó la presidenta de la junta.
La CPA y abogada entró a la cadena en el 1998, y en una década, más o menos, su familia expandió el negocio a cinco tiendas. "Ese crecimiento de nuestra empresa familiar fue de la mano con el crecimiento de la cadena", sostuvo, aunque admitió que el camino estuvo lleno de retos.
En estos tiempos, la aspiración de la cadena no es necesariamente crecer en el número de socios, sino que los dueños actuales aumenten las tiendas que poseen, hasta el máximo permitido de cinco establecimientos cada uno. "La receta sigue siendo maximizar ese poder de compras para lograr eficiencias y pasarle ese beneficio al consumidor", agregó.
Mientras, Marxuach señaló que el crecimiento de Econo va a continuar, pese a los retos fiscales y económicos. "La marca es demasiado buena. Los dueños de Econo nos han enseñado que tenemos que aspirar a crecer, a reinventarnos, a ser los mejores y a mantener la humildad".

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela