Proyecto permite que trabajadores con salario recortado o contrato suspendido puedan retirar su ahorro del Fondo de Capitalización; Gobierno calcula que hasta 500.000 personas solicitaría el beneficio.
Los diputados aprobaron este miércoles, en primer debate, el proyecto de ley que autoriza a las operadoras de pensiones complementarias (OPC) a entregar el Fondo de Capitalización Laboral (FCL) a los asalariados afectados por la emergencia del covid-19.
Básicamente, el proyecto abre la legislación vigente para permitir la entrega del beneficio a quienes los patronos les han reducido el salario o les han suspendido el contrato laboral.
Actualmente, la ley solo permite obtener el FCL ante el despido o el cumplimiento de cinco años de labor con un mismo patrono.
La iniciativa fue avalada por los 46 legisladores presentes en la sesión del plenario, realizada en el Auditorio Nacional del Museo de los Niños.
Según las proyecciones del Ministerio de Planificación, en el peor de los casos, hasta 500.000 trabajadores pedirían que les entreguen ese dinero, precisamente por los efectos negativos de la emergencia nacional del nuevo coronavirus.
Los jefes de fracción del Congreso tomaron la decisión, tarde la noche de este martes, de poner en agenda la votación del proyecto sobre el acceso al Fondo de Capitalización, luego de que la mesa legislativa definió una versión final del texto sustitutivo.
Antes del análisis de los legisladores, el proyecto había pasado por estudio del Banco Central de Costa Rica (BCCR), de las operadoras de pensiones complementarias (OPC) y la Superintendencia de Pensiones (Supén).
Precisamente, la iniciativa incluyó las recomendaciones del Central para asegurar que las OPC tengan acceso suficiente para afrontar ese importante aumento de las solicitudes de retiro del Fondo.
Las nuevas causales que establece la ley para entregar el FCL son, primero, para las personas a quienes se les redujo el salario y, segundo, aquellas cuyos contratos fueron suspendidos.
Los mecanismos establecidos en el texto para que haya suficiente liquidez, luego de las consultas a entidades expertas, permitirían que las operadoras puedan acceder al Mercado Integrado de Liquidez (MIL) del Central, por una parte, y que la entidad emisora pueda comprar títulos valores en poder de ellas, en el mercado secundario.
Además, disposiciones transitorias en el plan permiten que, mientras esté en vigencia la declaratoria de emergencia nacional por el covid-19, las OPC puedan hacer traspasos no onerosos de los instrumentos financieros entre ellas, en caso de que haya requerimientos extraordinarios de liquidez.
Esas disposiciones también les permiten exceder los límites de inversión actualmente establecidos por vía reglamentaria por parte del Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif).
"Una vez más demostramos que con esfuerzo, gran voluntad política y mucho trabajo podemos hacer que las cosas pasen. Es un trabajo en conjunto de los diputados de todas las bancadas e independientes", dijo Karine Niño, coordinadora de la mesa sobre FCL.
Añadió que se trabajó un texto para afrontar la necesidad de muchos costarricenses, pero con "gran responsabilidad".
Víctor Morales Mora, del Partido Acción Ciudadana (PAC), apuntó que que la aprobación se dio como resultado de un "extraordinario trabajo en equipo" y aseguró que la Asamblea está a la altura de los "desafíos que este país está planteando".
Añadió que los recursos a los que podrán acceder los trabajadores afectados por la emergencia del covid-19 serán de "enorme ayuda".
El sociacristiano Erwen Masís también destacó el esfuerzo de los diputados "para los costarricenses que se están viendo más afectados" y también manifestó que se introducen mecanismos mucho más ágiles para el retiro.