Sábado, 02 de Agosto de 2025

Por qué subió el dólar, según las últimas declaraciones del ministro Luis Caputo

ArgentinaLa Nación, Argentina 1 de agosto de 2025

Luis Caputo, ministro de Economía, atribuye la suba del dólar al "riesgo kuka" El dólar experimentó un incremento del 13,6% en julio y superó los $1380

Luis Caputo, ministro de Economía, atribuye la suba del dólar al "riesgo kuka"



El dólar experimentó un incremento del 13,6% en julio y superó los $1380. El ministro de Economía, Luis Caputo, abordó la situación durante una entrevista en el canal de streaming oficialista Carajo , junto al titular del Banco Central, Santiago Bausili . En sus declaraciones, Caputo vinculó la suba del dólar con la incertidumbre política y defendió la política económica del Gobierno.

Las causas del aumento del dólar según Caputo

Luis Caputo atribuyó el aumento del dólar al "riesgo kuka", refiriéndose a la incertidumbre generada por las próximas elecciones. Según el ministro, "ahora, por el riesgo kuka, algunos deciden cubrirse" . Sin embargo, minimizó la preocupación Y argumentó que una suba excesiva del tipo de cambio impactaría negativamente en las ventas. Luis Caputo participo del programa "Las Tres Anclas", por el canal de streaming Carajo

Según expreso el ministro, la principal preocupación del Gobierno es la inflación . "Lo que a nosotros nos preocupa es la inflación y siempre vamos a estar focalizados en que no sobre un peso y en que la oferta y la demanda este lo más equilibrada posible ", sostuvo. El ministro aseguró que el Banco Central tiene las herramientas necesarias para absorber los pesos excedentes y evitar que una suba del tipo de cambio se traslade a los precios: "Si se generara una distorsión, que podría ser producida por la demanda de dinero, el Banco Central tiene las herramientas para absorber los pesos que sean necesarios para equilibrar nuevamente esto. Entonces, aun si subiera el tipo de cambio, no se reflejaría en precios. Como estuvo pasando en el último tiempo"

Acuerdo con el FMI

Caputo destacó que el acuerdo con el FMI incluye un cambio en el cronograma de acumulación de reservas , lo que considera un factor positivo para la estabilidad del dólar . "El board aprobó la primera revisión y es importante porque hay una cosa que no va a pasar desapercibida al mercado, que es que cambia el cronograma de acumulación de reservas", explicó.

El ministro resaltó que: "En estos últimos 35 días compramos en el mercado por 1500 millones de dólares, lo que equivale más o menos a 75 millones por día . Es mucha oferta. Este sendero de compra va a ser mucho más compatible con el desarrollo del programa económico. Va a mejorar las posibilidades de acceder al mercado para financiar el vencimiento de capitales".

En esta línea, también agregó: "Nuestro problema nunca fue la compra de reservas. Hemos comprado el doble -casi 26 mil millones de dólares- en los primeros 18 meses en relación con otros gobiernos. El tema de la acumulación es porque hace meses venimos cancelando la deuda y no hay reacceso a los mercados. Por eso la revisión es mucho mejor en ese sentido, es más digerible" en relación con lo comunicado por el FMI.

Además, el ministro de Economía del Gobierno celebró la llegada de US$2000 millones adicionales que se utilizarán para "recapitalizar el mercado". Luis Caputo en Las Tres Anclas con Felipe Nuñez y El Gordo Dan

La visión del FMI y críticas a la gestión anterior

El Directorio Ejecutivo del FMI completó la primera revisión del acuerdo con Argentina y permitió un desembolso de US$2000 millones . En un comunicado, el organismo destacó la "la sólida implementación de políticas ha apoyado una transición fluida hacia un régimen cambiario más flexible, con una inflación en descenso y un crecimiento económico ". El FMI también "acogió con satisfacción los compromisos de las autoridades de salvaguardar el ancla fiscal , mejorar el marco monetario, reconstruir las reservas e impulsar reformas que fomenten el crecimiento".

Caputo criticó la gestión de su predecesor, Martín Guzmán , y lo responsabilizó por la falta de reservas. "El plan nos costó casi 13 mil millones de dólares que después hicieron que el timing de la acumulación de reservas fuera más difícil porque arrancamos en un punto de inicio diferente", concluyó.

Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela