Sábado, 12 de Julio de 2025

El ciudadano puede ser el héroe

PerúEl Comercio, Perú 22 de mayo de 2020

En 1940, el genial Will Eisner creó una de las mayores parodias del virtuoso universo superheroico. Un hombre solo enfrentado a la corrupción en Central City.

Por Enrique Planas



Antifaz negro, traje y guantes azules, sombrero fedora, corbata roja e identidad secreta. El 2 de junio de 1940, hace casi 80 años, se publicó en las páginas de los suplementos dominicales de diarios estadounidenses la primera entrega de ?The Spirit?. La historia de Denny Colt, un investigador dado por muerto que aprovecha esta condición para luchar contra el mal, fue la gran parodia del valiente y virtuoso universo superheroico.





Uno de nuestros mayores dibujantes, don Javier Flórez del Águila, descubrió ?The Spirit? en 1943, en las páginas de la revista argentina ?Espinaca? (nombre como se conocía entonces a Popeye), donde el personaje de Eisner se llamaba ?El espíritu de la Justicia?. Dos años después, en ?Aventuras?, revista también argentina, se llamaba ?Lince?. ?Nunca supe si esta manía de cambiar de nombre a los personajes se debía al gusto de los editores o por interés de los sindicatos norteamericanos?, duda.





Escritora y experta en historieta, Carla Sagástegui nos suelta un dato interesante sobre la temprana influencia de Will Eisner en el Perú: Rubén Osorio, dibujante clave de Osito & Monky, llevó el curso por correspondencia de Will Eisner como parte de su formación profesional. Hace 20 años, el autor le enseñó a la investigadora aquellas envejecidas páginas del curso.





?Ese es el espíritu?





Pero volvamos a nuestro héroe: un primer problema tiene que ver con la definición del personaje: ¿hablamos de un cómic de superhéroes? ¿Es ?The Spirit? un thriller, una novela negra, ciencia ficción o terror? Según Flórez del Águila, ?The Spirit? tiene un poco de todo eso. ?Yo situaría esta obra maestra como una historieta noir, con evidentes guiños a Chandler y a Hammett, y también a ?La Sombra?, pulp de Maxwell Grant. Es un expresionismo noir, pero con humor?, afirma el autor de ?Selva misteriosa?.





Para el historietista Javier Prado, ?The Spirit? es todo un terreno de experimentación. ?Eisner era consciente de que, a pesar de que su editor lo contrataba para realizar un personaje superheroico, él tendría en los diarios un público más sofisticado. Por ello, en el caso de Denny Colt, la máscara, más que hacerlo destacar, lo hace perderse en el anonimato del ciudadano común, la antípoda de los trajes de colores brillantes?, dice.





Para el maestro Juan Acevedo, The Spirit no es un superhéroe. ?Es un gran héroe, eso sí, humano, aunque fuerte y dedicado a la búsqueda de la verdad y lo justo?, afirma.





?Si bien es cierto que aparece durante el período de los héroes enmascarados, en su caso la máscara es solo una identidad misteriosa. En el planteamiento de sus historias, Eisner siguió la línea de las novelas pulp (propias de los años 20) de género policial?, explica el dibujante Manuel Gómez Burns.





Buscando el punto en la balanza, Flórez del Águila opina que si bien The Spirit vestía como un superhéroe, con su característico traje azul, antifaz y sombrero, se encuentra en las antípodas de los personajes al estilo de Stan Lee. ?El personaje de Eisner era hábil, valiente, burlón, sagaz, pero no invencible. Y su puntería con el revólver dejaba mucho que desear?, señala.





?Qué hace un genio?





?No hay otro como Will Eisner. No lo hubo antes, y en mis momentos más pesimistas dudo que vuelva a haberlo jamás?, ha señalado otro maestro, Alan Moore, el autor de ?Watchmen?. ¿Cuál fue la clave de su genio? Flórez del Águila puntualiza: inteligencia, inventiva, capaz de escribir sólidos guiones y dibujar como ninguno. ?De su creación fueron esas ?welcome pages? o páginas de bienvenida de antología, la primera en cada episodio, que tenían las letras del nombre de su personaje incluidas como parte del decorado de la viñeta?, dice.





En la misma línea apunta Manuel Gómez Burns, para quien la gran lección de Eisner radica en la combinación perfecta de un guion bien escrito y su planteamiento gráfico, novedoso para la época. Y Javier Prado, además de su pincel e historias redondas, añade a la fórmula el humor de sus personajes. ?Eso les daba credibilidad a pesar de lo insólito de las situaciones. Había un realismo que podía tocar con naturalidad lo fantástico, el horror y la novela negra sin perder la identidad?, afirma.





Al respecto, Juan Acevedo apunta que el humor de ?The Spirit? está en la historieta más que en el personaje. ?En las otras historietas de aventuras parecía como si este género descartara el humor, como si hubiese el género humorístico y el serio de aventuras. El humor fluye natural en ?The Spirit? porque así es Will Eisner, su autor?, dice.





En efecto, quien lea las aventuras del hoy octogenario detective, cuyos 12 años publicados están compilados por la editorial española Norma, descubrirá cómo Will Eisner se salió con la suya al romper las viejas reglas del manual. Dice Prado: ??The Spirit? es más el relato de la ciudad, los barrios más pobres y los acaudalados; de sus habitantes, sean delincuentes, marginales o servidores de la ley. El espíritu de Denny Colt está ahí?.





Han pasado ocho décadas, pero nuestras ciudades siguen enfermas de virus y corrupción. Sin duda, necesitamos detectives como él.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela