Lunes, 07 de Julio de 2025

Confianza empresarial logra leve repunte en junio, pero sigue hundida en zona pesimista

ChileEl Mercurio, Chile 30 de junio de 2020

En el análisis sectorial, el minero fue el único que descendió, pese a ser también el único que se mantiene optimista.

La confianza de los empresarios y altos ejecutivos ha visto una pequeña recuperación en el mes de junio, pero sigue con sentimientos profundamente pesimistas. En un trabajo de campo que se extendió hasta el 20 del mes, el Índice Mensual de Confianza Empresarial (IMCE) registró un valor de 37,30, un incremento de 3,03 puntos frente al mes previo. Pese a ser su segunda mejora consecutiva desde su mínimo de abril, con el valor de junio ya suman ocho los meses seguidos en lo que se conoce como zona de pesimismo.
Realizado por la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) en conjunto con la organización empresarial Icare, el estudio monitorea mensualmente las expectativas de altos ejecutivos y dueños de compañías y las indexa en una escala en que el valor 50 representa una neutralidad entre visiones pesimistas y optimistas. Los resultados por debajo de ese nivel implican un predominio de quienes esperan un deterioro en distintas condiciones macro y microeconómicas.
"El avance de la confianza en junio se alinea con las acciones concretas, actitud realista que el gobierno ha adoptado frente a la coyuntura sanitaria y la mayor disponibilidad de información sobre los efectos de la pandemia", dice Alejandro Montecinos, académico investigador de la Escuela de Negocios en la Universidad Adolfo Ibáñez. "No obstante, el IMCE sigue en terreno pesimista, consistentemente con noticias sobre la caída esperada del PIB, los altos niveles de desempleo y las perspectivas de una lenta recuperación".
Los valores confirman además el descalce entre el sector minero y el resto de la economía del país. Mientras que las respuestas que vienen de la extracción de recursos naturales se mantienen por sexto mes en valores optimistas, con 59,28 puntos para su lectura de junio, los demás sectores están profundamente hundidos en zona de desconfianza. De hecho, al excluirse el minero, el IMCE se hunde cerca de los 32 puntos.
No obstante, algunos análisis vislumbran que hay buenas señales. "Se observa que el indicador global y el no minero llevan dos meses mejorando al margen", dice Gonzalo Sanhueza, director de Econsult. "Esto es muy importante puesto que refleja que las expectativas del sector en un plazo de 3 a 6 meses son algo más optimistas. En este sentido, la aprobación transversal del plan de reactivación, y las recuperaciones que están registrando Asia, Europa y EE.UU., que han sido más rápidas de lo esperado, traen sin duda vientos de esperanza".
De hecho, en el análisis mensual por sectores todos avanzan, menos el minero. En puntos, la industria tuvo la mayor alza al subir de 33,18 a 39,26, un incremento por sobre los seis puntos. Le siguió comercio, con un avance de 4,6 puntos, al pasar de 32,3 a 36,9 en su índice. El sector construcción sigue en niveles bajísimos: solo subió 2,6 puntos, lo que lo deja en 11,4. La minería, por su parte, cayó en 4,7, al descender desde 63,98 de mayo a 59,28 en junio.
En algunos de los subindicadores del IMCE, las presiones de salarios se mantuvieron en un nivel muy similar al mes anterior (38,0 puntos), las expectativas sobre empleo aumentaron ligeramente (3,1 puntos superior), y la producción esperada se ubicó en 53,2 puntos, levemente superior al mes anterior. El uso de la capacidad instalada alcanzó un 77,5% de uso, similar al mes pasado. La inflación esperada se ubicó en 3,2%, inferior al mes anterior en 0,1 punto.
El turno del Gobierno
Para los expertos, la recuperación de la confianza depende en este momento de las acciones estatales. "Es de esperar que con las acciones del Gobierno, orientadas a paliar las consecuencias de la crisis, estos sectores vayan mejorando lentamente sus niveles de optimismo", dice Montecinos, de la UAI. "En el margen negativo, esta recuperación de expectativas dependerá, a lo menos parcialmente, de la frecuencia e intensidad de rebrotes de casos de covid y de la extensión temporal y geográfica de la cuarentena total en la que se encuentran hoy más de siete millones de chilenos".
Para Vesna Mandakovic, profesora asociada y directora del Instituto de Emprendimiento, Facultad de Economía y Negocios, Universidad del Desarrollo, "lo que diferenciará a las distintas economías mundiales en la etapa de reactivación será la forma en que abordarán la actual crisis, cobrando aún más relevancia el rol de los empresarios, emprendedores y el Estado. Las leves mejoras en las expectativas empresariales que nos muestra el IMCE nos anticipan un camino difícil, pero esperanzador".
Sin minería
Cuando se excluye del análisis al sector minero, el IMCE completa 13 meses en zona de pesimismo
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela