La extrema volatilidad en los precios ha marcado el año cafetalero
Hasta el 15 de mayo pasado, la Organización Internacional del Café (OIC) había contabilizado 83 días consecutivos de "variabilidad moderada o excesiva" en los precios del mercado de futuros de café arábica y 73 días en el caso del precio indicativo compuesto, un indicador que toma en cuenta todos los tipos y orígenes del café.
Javier Orellana
Hasta el 15 de mayo pasado, la Organización Internacional del Café (OIC) había contabilizado 83 días consecutivos de "variabilidad moderada o excesiva" en los precios del mercado de futuros de café arábica y 73 días en el caso del precio indicativo compuesto, un indicador que toma en cuenta todos los tipos y orígenes del café.
En términos de fluctuaciones diarias, este indicador se movió entre $103.22 y $117.41 por quintal entre marzo y abril, mientras que los precios del arábica en el mercado de futuros de Nueva York oscilaron entre $102.6 y $129.95 por quintal en ambos meses.
De acuerdo con un documento de análisis que publicó la OIC, a principios del año se creía que los precios más altos y volátiles eran porque se anticipaban malas cosechas en grandes productores, como Brasil, al miemo tiempo que los inventarios estaban reduciéndose.
No obstante, "la covid-19 parece estar manteniendo y exacerbando esas fluctuaciones de los precios (de los cafés arábica en especial), tanto en el ámbito de la oferta como en el de la demanda".
Aunque la pandemia afecte en mayor o menor medida las diferentes etapas de la cadena, como los trabajos en finca, beneficio y comercialización, "los efectos concretos en los mercados locales y regionales se notarán en momentos distintos", además dependerá de cómo y qué tan rápido responden los mercados.
Por el lado de la oferta la OIC señala problemas en almacenes y puertos que aumentaron costos de exportación.
"En una amplia serie de países productores de café, las empresas indicaron que el procesamiento posterior a la cosecha y el traslado de cosechas a los puertos para exportación estaban sujetos a demoras", reza el documento.
El total de exportaciones de café efectuadas en abril de 2020 fue de 10.82 millones de sacos, un 3.1 % más bajo que los 11.17 millones de abril 2019. Mientras que las exportaciones realizadas en los siete primeros meses del año cafetero 2019-2020 sumaron 72.78 millones de sacos, 3.8 % menos en comparación con los 75.67 millones de sacos del mismo período en el ciclo de producción 2018-2019.
Otro factor que ha sacudido los precios ha sido la devaluación de alrededor de 15 % del real brasileño en el primer trimestre del año, lo que hace más competitivo al café de ese país en el mercado mundial.
La OIC también prevé perturbaciones, en la etapa de finca: "La propagación del virus podría reducir el suministro de mano de obra, debido a las medidas de distancia social y confinamiento y, en menor medida, enfermedad".
A nivel de demanda, al inicio de la pandemia hubo un aumento por que las personas corrieron a los supermercados a abastecerse. No obstante, más adelante la OIC teme que la perdida de ingresos haga a los consumidores más sensibles al precio, lo que afectaría al segmento de café de más alta calidad.