Jueves, 29 de Mayo de 2025

Naturgy ajusta estructura de CGE y analiza incluir operaciones de la región en plan de venta de activos

ChileEl Mercurio, Chile 16 de agosto de 2020

Hace unos días, la ex Gas Natural Fenosa concretó la repatriación del máximo ejecutivo de CGE, el country manager, y eliminó esta posición en el organigrama. Un nuevo movimiento de una seguidilla de ajustes que han hecho para tratar de elevar el retorno de una de las apuestas más fuertes que la española ha hecho en la región.

La española Naturgy acaba de concretar un nuevo ajuste en la estructura de CGE, la centenaria compañía chilena que alberga a la distribuidora eléctrica más grande del país -por cobertura geográfica y número de clientes-, y a Metrogas, que lidera en la distribución de gas natural a nivel local. La ex Gas Natural Fenosa pagó casi US$ 3.200 millones por ella hace casi seis años.
El cambio se concretó a inicios de agosto y consistió en la repatriación de Luis Zarauza, quien desde marzo de 2018 se desempeñaba como country manager de CGE y que acaba de retornar a Madrid como parte de una reorganización de Naturgy.
El ejecutivo será parte de una de las tres nuevas áreas -Gestión de la Energía y Redes, Renovables, Innovación y Nuevos Negocios, y la de Comercialización Minorista- que el presidente ejecutivo de la firma catalana, Francisco Reynés, anunció a fines de mayo para afrontar el nuevo entorno y captar nuevas opciones de crecer.
Reynés llegó a la ex Gas Natural Fenosa a inicios de 2018 con el mandato de mejorar la eficiencia de la organización y alcanzar ahorros de costos por 2.000 millones de euros en el período 2018-2022.
Persiguiendo este objetivo, Reynés no ha escatimado en ajustes para simplificar y alivianar la estructura de la compañía. Los cambios no han sido solo a nivel de la matriz, sino que han alcanzado a las distintas operaciones internacionales de la catalana. En tres años, la firma ha desvinculado a cerca de 4 mil trabajadores.
"A pesar del contexto reciente, hemos avanzado en todos los pilares que nos propusimos hace dos años. Somos una compañía más eficiente, dinámica y activa en la gestión de sus negocios, lo que nos permitirá hacer frente a las dificultades derivadas del entorno de una manera más realista y efectiva", explicó el propio Reynés hace unos días, durante la entrega de resultados de la firma al primer semestre, período que estuvo marcado por el impacto de la pandemia en todas las líneas de negocio de la europea, lo que se tradujo en un Ebitda de US$ 2.400 millones, un 11% inferior que el mismo período de 2019.
Chile no ha estado al margen de estos ajustes en la organización. Fue el propio Reynés el que hace dos años incorporó la figura del country manager , cargo que ahora -aprovechando la salida de Zarauza- fue eliminado y a partir de ahora, los gerentes generales de CGE (electricidad) y Metrogas (gas natural), Eduardo Apablaza y Pablo Sobarzo, respectivamente, le reportarán directamente al presidente de la firma, el también español Antonio Gallart.
"Este cambio es parte de la estrategia aplicada a nivel mundial por Naturgy, que responde, principalmente, a contar con una estructura más liviana y flexible que permita enfrentar los desafíos que presenta la digitalización de la economía y los cambios tecnológicos en el sector energético. Esto tiene sentido también en el negocio en Latinoamérica", explican en CGE.
"Para Naturgy no hay vacas sagradas"
La catalana no ha obtenido de CGE los retornos que esperaba cuando hizo su ambiciosa apuesta en 2014, la que considerando la deuda que tenía la eléctrica, bordeó los US$ 5.200 millones. En esto han influido diversos factores, como los incendios de 2017 y ahora la propia pandemia, que ha reducido la recaudación y disparado los niveles de morosidad de los clientes de su negocio eléctrico y de gas. Los resultados tampoco han sido los esperados a causa de los sucesivos cambios regulatorios que comenzaron con la ley del gas, que fijó un techo a la rentabilidad del negocio y siguieron después con la transmisión, la distribución -con la ley corta que recortó la rentabilidad-, terminando ahora con la ley motivada por la crisis de covid-19, que impide a las empresas de servicios básicos cortar el servicio por no pago y las obliga a repactar las cuentas sin costo.
A junio de este año, la utilidad de CGE se redujo 40,3% respecto del primer semestre de 2019 y llegó a $14.232 millones.
"Chile es uno de los mercados relevantes para Naturgy, y lo hemos señalado en otras oportunidades. Tenemos más de tres millones de clientes en distribución de electricidad y más de 700 mil en gas natural, además de activos en el segmento de transmisión, redes de gas, etc. Siempre estamos atentos a los cambios regulatorios, pero este es un sector donde las inversiones se hacen mirando el largo plazo", dicen en la española.
Pese a esto, en privado se habla de la incomodidad de la española con estos sucesivos cambios, que incluso, a raíz del proyecto de ley de servicios básicos, la habrían tenido evaluando demandar al Estado. Todas estas situaciones han reactivado las versiones en torno al eventual interés de la española por desprenderse de nuevos activos en el país. El año pasado salieron a buscar compradores para sus negocios de transmisión y la operación del sistema eléctrico de Magallanes, logrando vender el primero de ellos.
El negocio de distribución eléctrica concita interés. Recientemente, una firma china pagó US$ 2.230 millones por Chilquinta, que es el cuarto actor en este sector a nivel local. El gigante asiático sigue interesado por incrementar su presencia en el mercado local.
"Si la pregunta es si estaríamos dispuestos a rotar activos que son de bajo crecimiento en los mercados de Latam y utilizar sus ganancias para reinvertir en activos de mayor crecimiento, la respuesta es sí. Todo depende de la valoración".
Así contestó el Chief Financial Officer (CFO) de Naturgy, Carlos Álvarez Fernández, a una consulta efectuada en la conferencia con analistas respecto de los próximos pasos de la española en el plan de rotación de activos que lanzó en 2018 para reducir su exposición a mercados emergentes o más volátiles. En este proceso han recaudado más de 3 mil millones de euros, con ventas en Chile, Colombia, Italia, Kenia, Sudáfrica y Moldavia.
El analista del grupo financiero italiano Mediobanca, Javier Suárez, dice que si bien en general a Naturgy le gusta mucho el negocio de redes energéticas, en este momento pudiera ver con buenos ojos una reducción del peso de sus activos latinoamericanos para reducir la volatilidad que el tipo de cambio trae consigo. "El management de Naturgy ha sido muy claro diciendo que dentro de su estrategia de rotación de activos no hay vacas sagradas y, por lo tanto, todos sus activos están sujetos a una posible desinversión", asegura.
Suárez agrega que Naturgy podría acelerar este proceso desinversor como consecuencia de una situación macro derivada de la pandemia, que ha reducido el consumo de energía y los precios de las materias primas.
Para el último trimestre, Naturgy está organizando su Capital Market Day, oportunidad en la que detallarán lo que será la segunda fase de su plan estratégico 2018-2022. El compromiso con los analistas fue entregar más luces respecto de hacia dónde apuntará el plan de rotación de activos y su alcance.
El CFO de Naturgy , Carlos Álvarez, dijo que la firma está dispuesta a vender activos de Latinoamérica que tienen bajo crecimiento. "Todo depende de la valorización", aseguró.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela