Equipos de Kast y de Matthei rebaten a Marcel por dudas sobre viabilidad de recorte de gasto
Comando de carta republicana dice que "lo que falta no es legislación, sino decisión" para rebajar US$ 6.000 millones, mientras en candidatura de Chile Vamos apuntan al espacio "relevante" para reasignar.
Con plazos y montos distintos, las cartas presidenciales de oposición José Antonio Kast (republicanos) y Evelyn Matthei (Chile Vamos) han planteado recortes de gasto para tratar de estabilizar las deficitarias cuentas estatales. En el caso del primero, su plan establece una rebaja de US$ 6.000 millones en un año y medio, mientras la exalcaldesa de Providencia apunta a una "poda" mayor, de unos US$ 8.000 millones durante los próximos cuatro años.
La abanderada del oficialismo, Jeannette Jara, no incorpora en su nuevo programa recortes de gasto; solo hace mención a la "mesura para mantener el déficit fiscal bajo control".
En medio del debate entre especialistas, el Gobierno pareció saltarse el principio de prescindencia electoral y salió a poner en duda la viabilidad de las fórmulas de recorte planteadas especialmente por Kast y Matthei.
"No es posible hacer ajustes importantes sin modificar la legislación", advirtió ayer el ministro de Hacienda, Mario Marcel, en radio Pauta. En esa línea, precisó que "para que se recorte el gasto en esa cantidad se requieren reformas legales, no se pueden hacer solo por la vía administrativa". Marcel recordó que en Chile "el 85% del gasto público está fijado por ley".
El ministro, además, mencionó el cambio demográfico que enfrenta el país y la dificultad que ello plantea para recortar. "El envejecimiento de la población en Chile está presionando el gasto público al alza, de manera muy significativa", alertó. Marcel añadió que la "población mayor de 60 años en Chile está creciendo al 4% por año y eso presiona el gasto en salud y el gasto en pensiones".
Los dichos del jefe de las finanzas públicas fueron refutados por los equipos económicos de las candidaturas presidenciales de oposición, quienes además criticaron su gestión fiscal.
Evaluación tipo CFA
Un punto que llamó la atención fue que el titular de Hacienda planteara que "sería bueno que, en relación a los efectos fiscales de las propuestas de los candidatos, hubiera una instancia que evaluara qué es lo que significa".
Allí recordó el rol que juega el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) al analizar las propuestas fiscales del Ejecutivo. "El Gobierno presenta sus informes y los comenta el CFA, y se genera todo un debate. Creo que sería bueno tratar de generar una dinámica similar con las candidaturas para que las propuestas que se hacen en temas fiscales sean responsables y realistas", dijo. En su minuto, Marcel cuestionó al propio CFA por hacerle objeciones y en el oficialismo han fijado en el consejero Hermann González un blanco político.
En cuanto a la promesa de generar un millón de empleos, como la que planteó Matthei, el ministro llamó también a considerar factores demográficos. "Estamos en una situación distinta, con una fuerza laboral que empieza a disminuir. Lo relevante es generar empleo asalariado y aumentar la participación femenina", señaló. Sobre ese punto, la investigadora de LyD Ingrid Jones dice que más allá de eso, "se requiere que la economía crezca más que el 2% y que se deje de cargar a las empresas con nuevas leyes que sigan aumentando sus costos".
"Se equivoca Marcel"
El equipo económico de Kast salió a responder con dureza las observaciones del ministro: "Se equivoca al decir que no es posible recortar gasto sin cambiar la ley. El propio CEP identificó casi US$ 6.000 millones de ahorro, de los cuales un 43% se logra solo con medidas administrativas, como la reducción de programas ineficientes o el control del ausentismo en el sector público. Basta ver el caso de las licencias médicas: con la sola acción de la Contraloría se ahorraron cientos de millones de dólares".
Enfatizan que "lo que falta no es legislación, sino decisión" y que "Marcel deja como legado los déficits más altos en décadas y un vaciamiento de los ahorros soberanos. Invitamos al ministro a revisar en detalle nuestras propuestas cuando estén disponibles, porque ahí verá que sí es posible ordenar las cuentas fiscales y terminar con el despilfarro".
A nombre del equipo de Matthei, el economista Juan Obach dice que "si bien gran parte del gasto público está fijo por ley, existe un espacio relevante para cortar y reasignar en órdenes de magnitud razonables como los que propone" la candidata. También apuntó que "el mayor desafío de reasignar y recortar gasto es político, no técnico".
Obach dice que "aquí no basta con golpear la mesa y plantear que solo por vía administrativa se pueden recortar miles de millones de dólares. Junto con buena gestión, se necesita muñeca política para lograr combatir la inercia de la Ley de Presupuestos. Creemos razonable la meta de recortar/reasignar US$ 8.000 millones en cuatro años". Y suma: "Otras metas, como la de (Kast de) recortar US$ 6.000 millones en 18 meses, parecen inviables".
Equilibrio
El Ministerio de Hacienda proyecta que recién en el año 2029 podría alcanzarse un balance en las cuentas fiscales.
''Sería bueno que en relación a los efectos fiscales de las propuestas de los candidatos hubiera una instancia que evaluara qué es lo que significa".
MARIO MARCEL MINISTRO DE HACIENDA
''Lo que falta no es legislación, sino decisión. Marcel deja como legado los déficits más altos en décadas y un vaciamiento de los ahorros".
EQUIPO ECONÓMICO JOSÉ ANTONIO KAST
''Si bien gran parte del gasto público está fijo por ley, existe un espacio relevante para cortar y reasignar en órdenes de magnitud razonables como los que se propone".
JUAN OBACH EQUIPO EVELYN MATTHEI
''Un ajuste del gasto en US$ 6.000 millones en 18 meses no es posible realizarlo solo por la vía administrativa. Aquí necesariamente debes entrar a recortar gastos definidos por ley".
MATÍAS ACEVEDO EXDIRECTOR DE PRESUPUESTOS