En proceso dos nuevas escuelas chárter
Dos nuevas escuelas chárter abrirán este semestre escolar, en Toa Baja y Vega Baja, luego que las organizaciones educativas pasaran el crisol del Departamento de Educación para establecer nuevos planteles
Dos nuevas escuelas chárter abrirán este semestre escolar, en Toa Baja y Vega Baja, luego que las organizaciones educativas pasaran el crisol del Departamento de Educación para establecer nuevos planteles.
Las escuelas serán la Christian Military Academy Alliance, en Vega Baja, y la Academia de Ciencias y Tecnología Coalición Cambiando la Ecuación, en Levittown, en Toa Baja, detalló el director del Programa de Libre Selección de Escuelas y Escuelas Públicas Alianza, Yamil Vázquez Hidalgo.
"(Ambas) comienzan este año escolar, aunque tienen flexibilidad en cuanto al calendario escolar, cuándo comienzan el semestre", sostuvo Vázquez Hidalgo.
Contrario a lo que podría indicar su nombre, la Christian Military Academy Alliance no proveerá educación religiosa, aseguró el funcionario. El nombre, sostuvo Vázquez Hidalgo, solo refleja la relación con la entidad que lo administrará, que opera un colegio privado.
El Reglamento de Escuelas Públicas Alianza establece que las entidades educativas certificadas para administrar escuelas chárter deben ofrecer educación "pública, libre de costo, no sectaria".
Vázquez Hidalgo indicó que, como parte de la evaluación de las solicitudes presentadas por cada ente interesado en crear una escuela chárter, se analiza el currículo que estará implementando, de la misma manera que se evalúan sus reglamentos de conducta, para asegurar que se cumpla con la educación no sectaria que garantiza la Constitución.
"Hubo una evaluación en el aspecto del currículo para la escuela pública alianza, y no hay ningún proceso de integración entre el colegio y la escuela pública que están creando, están completamente separados", destacó Evelyn del Moral Rosario, del Programa de Libre Selección de Escuelas.
La Christian Military Academy Alliance fue la única escuela chárter autorizada mediante el proceso de evaluación de este año 2020. En total, se presentaron seis solicitudes para crear escuelas chárter, precisó Vázquez Hidalgo. En 2018, la agencia recibió 49 solicitudes para establecer escuelas chárter.
"El proceso de evaluación es bien riguroso y, cuando se exponen a ese proceso, se dan cuenta que no es solo emitir una solicitud y ya. Nosotros los llevamos por todo ese proceso, y ellos deciden si quieren o no estar en el proceso", expresó Del Moral Rosario.
En el caso de la Coalición Cambiando la Ecuación, la entidad lleva un año de planificación previo a la apertura de la escuela este año, pues fue una de tres entidades que el año pasado fueron autorizadas para operar escuelas chárter.
Sin embargo, una de esas escuelas no abrirá, luego que una de las entidades autorizadas -el Colegio La Monserrate, de Hormigueros- paralizara sus planes.
"Se retiró del proceso. Se le dio la orientación de la administración y operación, de que se requiere completa separación fiscal y físicamente entre un plantel y el otro. En cuestión de esas especificaciones, dijeron ‘muchas gracias, pero no’", sostuvo Vázquez Hidalgo.
La tercera entidad, LEAP Social Enterprise, recibió una autorización condicionada y aún deben cumplir con la entrega de una serie de informes y documentos previo a poder abrir su escuela el próximo año escolar, informó el funcionario. Si incumplen con alguno de los requerimientos, se revocaría la autorización para abrir su Puerto Rico STEAM+E School.
"Ellos están en proceso de afinar la planta física y una preaprobación de la parte académica", explicó Vázquez Hidalgo.
Desde que se aprobó la Ley 85 de Reforma Educativa de 2018, en la isla han abierto dos escuelas chárter: la escuela chárter Vimenti, administrada por Boys & Girls Club de Puerto Rico; y la Escuela con Causa Rosalina C. Martínez, operada por Caras con Causa.
Vázquez Hidalgo no precisó cuánto dinero se destinará este año fiscal para las chárter, pues señaló que las partidas se asignarán directamente a los planteles según la matrícula estudiantil que atiendan. En años anteriores, las escuelas han recibido una asignación base de unos $2,300 por estudiante, aunque se asignan fondos adicionales de acuerdo con las características y necesidades de los alumnos.
"Todos esos contratos son autorizados por OGP (Oficina de Gerencia y Presupuesto). Ahora mismo, todas las entidades están en el proceso de hacer el (estudio) socioeconómico. Una vez se termina, la Oficina de Presupuesto hace el cálculo y se hace la asignación", indicó.