Miércoles, 21 de Mayo de 2025

Elecciones departamentales: el voto por cercanía fue decisivo

UruguayEl País, Uruguay 11 de octubre de 2020

RENZO ROSSELLO
Todos los analistas coincidieron en que el "ganador" en las recientes elecciones departamentales fue el Partido Nacional

RENZO ROSSELLO
Todos los analistas coincidieron en que el "ganador" en las recientes elecciones departamentales fue el Partido Nacional . Hasta ahí, nada novedoso. Parece una constante histórica de las últimas tres décadas: quien gana en las nacionales, se lleva el premio de la mayoría de las departamentales. Sin embargo, la clave de esta victoria parece residir en las elecciones más nuevas, el famoso tercer escalón de gobierno: los municipios . Un examen a fondo de la victoria del Partido Nacional en los cuatro departamentos donde se disputaba el sillón comunal con el Frente Amplio (Salto, Paysandú, Río Negro y Rocha) parece demostrarlo.
Para examinar este aspecto El País consultó al politólogo Ernesto Nieto, director de la consultora Ágora, la empresa que más ha investigado el comportamiento electoral en el interior del país. Con sede en Salto, sus encuestadores han sondeado principalmente el litoral de Uruguay.> > "En primer lugar, hay algo que nadie ha destacado, me parece a mí, que es el tremendo acto de civismo que tuvimos con niveles de participación muy altos en las 19 elecciones departamentales y en las 125 elecciones municipales, que por lo general los montevideanos se olvidan", apunta Nieto.> > El analista salteño cree que estos altos índices de participación prueban la enorme fortaleza del sistema democrático uruguayo .> > A juicio de Nieto los procesos electorales en los cuatro departamentos donde el Frente Amplio peleaba su permanencia ofrecen un interesante modelo de análisis para comprender los cambios políticos registrados en el país. El politólogo comenzó por su propia casa, Salto, donde la contienda electoral fue particularmente intensa y se dirimió nuevamente en favor de la izquierda.
El papel de la oposición al gobierno departamental del frenteamplista Andrés Lima encierra la clave de su reelección, estimó el politólogo.> > "A diferencia de los otros tres departamentos el principal socio de la coalición del Partido Nacional aquí no es Cabildo Abierto , el principal socio es el Partido Colorado ", explica.> > Un socio que, por otra parte, ha tenido un fuete arraigo histórico en el departamento. En ese sentido la apuesta del colorado Germán Coutinho -anterior intendente y actual senador reelecto en el cargo- fue fuerte. Pero también lo fue la del nacionalista Carlos Albisu, cercano al presidente Luis Lacalle Pou, quien logró polarizar la contienda en el último tramo entre él y el candidato del Frente Amplio. Una tensión electoral que se hizo sentir, incluso, en las calles salteñas con algunos incidentes violentos.
A juicio del analista político esta fuerte división en tres tercios claros terminó beneficiando a quien encaró mejor la campaña: Andrés Lima . En tal sentido Nieto recuerda que el intendente reelecto lo hacía con un buen punto de partida al postularse: "Tenía niveles de aprobación bastante elevados, nuestro último sondeo le daba 55%".> > El desempeño del frenteamplista fue bien visto por los electores. "Lima tuvo varios aciertos en comunicación, tuvo un mensaje muy claro y no entró en escenarios de conflicto con los otros candidatos y la diferencia electoral terminó siendo de cinco mil votos", apunta Nieto.
Una suma de aciertos que terminó operando a su favor, pese a la fuerte adhesión que había conseguido Albisu.
Estos departamentos fueron escenarios bien distintos al salteño. Aquí también la disputa era, sobre todo, entre la izquierda y los nacionalistas.> > "En Paysandú , lo primero que hay que señalar, es que hay como una especie de debilidad estructural que se viene repitiendo", apunta el politólogo. Ninguno de los intendentes departamentales ha logrado ser reelecto, "lo cual no es común porque hay altas tasas de reelección de intendentes en todo el interior".> > A su juicio aquí la coalición de gobierno logró conformarse con ventaja, lo cual fue un factor decisivo. "Lo otro que hay que señalar de Paysandú como una gran característica es que tiene siete municipios y allí está más o menos el 30 por ciento del electorado", explica Nieto. Y allí el triunfo del Partido Nacional fue contundente, lo cual terminó por llevar al sillón comunal a Nicolás Olivera.> > En Río Negro , en cambio, el escenario era distinto. Los candidatos en pugna eran dos figuras fuertes: el exintendente Óscar Terzaghi (FA), que se postulaba a la reelección, y el nacionalista Omar Lafluf, dos veces intendente y reelecto diputado. "Nosotros anticipábamos una elección muy pareja", acota Nieto.> > Aquí la diferencia la volvieron a marcar los municipios. Young, San Javier y Nuevo Berlín fueron ampliamente favorables a Lafluf. En Fray Bentos el Frente Amplio era dominante y triunfa por estrecho margen. A juicio de Nieto el papel de dirigentes locales que apoyaron a Lafluf fue decisivo.
Otros dos bastiones de la izquierda ofrecieron escenarios de disputa bastante significativos. Un departamento y un municipio cargado de simbolismos jugaron esta partida. En primer lugar Rocha , donde a la postre también los municipios se convirtieron en los caballos del tablero. En tal sentido Ernesto Nieto señaló el papel que les cupo a los municipios de Chuy y Lascano en la elección departamental reñida entre Alejo Umpiérrez (PN) y Aníbal Pereyra (FA). "Eso nos lleva de nuevo a pensar en esa clave de lo municipal, cómo en algunos escenarios, es determinante", apunta Nieto. En este sentido el politólogo reconoce el acierto en la estrategia política nacionalista. "El Partido Nacional interpretó mejor el papel de los municipios, lo viene haciendo así de manera sistemática", asegura el analista. Una tendencia que se registra en las últimas elecciones de tercer nivel de gobierno, que pasó de 85 municipios a 125 en esta última. "Cuando se mira el porcentaje de municipios que obtuvo el Partido Nacional, comenzó siendo el más bajo y ahora termina siendo el más alto de los tres partidos", observa. Algo similar ocurrió en Artigas, en particular en el municipio de Bella Unión. El triunfo del nacionalista Pablo Caram fue contundente en el departamento, pero también en Bella Unión, un histórico bastión de la izquierda. "La gestión de Caram fue muy efectiva y seguramente en Bella Unión supo mover lealtades frenteamplistas, más que nada en lo nacional, y llevarlas al terreno de lo departamental y municipal", concluye Nieto.
- Municipios. El tercer nivel de gobierno, el Concejo Municipal presidido por un alcalde, pasó de 85 iniciales a 112 en una segunda etapa y 125 en la actual.> > - Interior. "Los partidos, todos los partidos en el interior, supieron encontrar en el escenario municipal un ámbito de movilización y de disputa por escenarios de competencia electoral por poder político que sintonizaron mucho con el sentir de la población y por eso la gente vota masivamente en lo municipal", dice Ernesto Nieto, de la consultora Ágora. > > - Porcentajes. "En Montevideo, en esta última elección, votó entre el 30 y 35 por ciento en el nivel municipal, mientras que en el interior lo hizo en forma similar que en el nivel departamental, o sea, largamente por arriba del 80 por ciento y en algunos lugares votaron en mayor proporción todavía en el nivel municipal que en el departamental".> > - Cercanías. "En muchos de esos lugares no había una autoridad electa por la ciudadanía, esto significa una puerta adonde ir a hacer un reclamo, plantear cuestiones más allá de la efectividad mayor o menor, según sean los recursos, eso es otra historia".>
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela