Miércoles, 02 de Julio de 2025

Terapias potenciales poco eficaces

PerúEl Comercio, Perú 17 de octubre de 2020

OMS ? Cuatro tratamientos experimentales tienen escaso o ningún efecto en los pacientes con COVID-19 grave ? Así lo revelan los resultados iniciales del ensayo clínico Solidarity.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció los resultados preliminares de Solidarity, el ensayo clínico aleatorizado más grande del mundo sobre la efectividad de potenciales tratamientos para el COVID-19. De acuerdo con este trabajo ?que todavía no ha sido revisado por otros científicos ni publicado en una revista especializada?, cuatro terapias experimentales (remdesivir, hidroxicloroquina, lopinavir/ritonavir e interferon) ?parecen tener poco o ningún efecto sobre la mortalidad de 28 días o el curso hospitalario de COVID-19 entre pacientes hospitalizados?.





?El ensayo?





Solidarity comenzó hace unos seis meses. Los resultados corresponden a los datos obtenidos de 11.266 adultos, provenientes de 405 hospitales, en 30 países. Se analizaron los efectos de las posibles terapias en la mortalidad general de los pacientes, en el inicio de los procedimientos de ventilación y durante la estancia hospitalaria.





?Lo mostrado por la OMS es todavía un reporte preliminar. Sin embargo, es importante porque ha sido realizado en una gran cantidad de gente. El problema con los estudios que analizan poblaciones pequeñas es que es muy difícil de extrapolar sus resultados y tienen una alta probabilidad de sesgo o de error?, explica a El Comercio Alfonso Zavaleta, doctor en Farmacología y docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).





?Los fármacos?





La mayoría de estos tratamientos ya habían sido descartados, pero el remdesivir, un medicamento antiviral, había sido aprobado en EE.UU., Reino Unido y la Unión Europea. Es más, este fármaco fue uno de los utilizados para tratar al presidente estadounidense, Donald Trump, cuando dio positivo por SARS-CoV-2.





De acuerdo con Zavaleta, en el caso de la hidroxicloroquina, estudios ingleses han demostrado que la gente que recibe este fármaco inmunomodulador ?usado en casos de malaria y lupus? tiene una mayor probabilidad de fallecer al estar asociado al desarrollo de arritmias cardíacas.





?Cuando el paciente desarrolla complicaciones y problemas severos, al parecer ninguno de los potenciales medicamentos anunciados en marzo sería una alternativa efectiva. Fármacos como la enoxaparina o los corticoides no formaron parte del Solidarity, pero se ha demostrado por otros estudios que sí ayudarían a disminuir la mortalidad en pacientes hospitalizados?, sostiene Zavaleta.





Aunque este trabajo preliminar no ha arrojado información alentadora y se sigue sin tener una opción terapéutica viable, sí demuestra la importancia de llevar a cabo ensayos clínicos amplios y exhaustivos. La ciencia está avanzando a un ritmo constante. Y no es solo fundamental para el desarrollo de terapias y vacunas, sino también para conocer el comportamiento y las mutaciones que puede experimentar este enigmático virus. Es necesario conocer a detalle a nuestro enemigo.





Terapia presidencial





Donald Trump recibió un coctel de fármacos que incluyó remdesivir, una combinación de anticuerpos y dexametasona.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela