La vegetación podría empeorar el cambio climático en vez de combatirlo
El aumento de las temperaturas provocaría que árboles y plantas liberen más CO {-2} a la atmósfera del que capturan. Esta sería una razón más para frenar el calentamiento planetario.
Hoy, la vegetación del planeta absorbe el 30% de las emisiones contaminantes del ser humano. Esto ha permitido frenar, relativamente, el efecto del cambio climático, pero eso podría terminar.
Usando datos de Fluxnet, la red de monitoreo continuo de carbono más grande del mundo, científicos determinaron que si la temperatura del planeta sigue subiendo, los árboles y la vegetación en general comenzarán a emitir CO {-2} en vez de atraparlo. Ello podría empezar en una fecha tan cercana como 2040 o 2050, advierte un estudio publicado en Science Advances.
Desbalance crítico
En las condiciones actuales, árboles y plantas funcionan como una gran caja fuerte que almacena CO {-2} a través de la fotosíntesis. En el lado opuesto, todo lo que está bajo los suelos (raíces, hongos, microbios) respira y libera CO {-2} .
Ambos procesos están en un equilibrio que permite más captura que liberación. Pero si la temperatura aumenta, asegura el estudio liderado por científicos de las universidades de Northern Arizona (Estados Unidos) y Waikato (Nueva Zelandia), ese balance se pierde. Esto, porque pasado un límite de temperatura, la fotosíntesis se vuelve cada vez menos eficiente y la respiración del suelo aumenta.
El trabajo advierte que si no se cumple la meta del Acuerdo de París, de frenar el alza de temperatura del planeta en 2 ºC, ese límite se traspasaría solo en un par de décadas. Para ese momento, los sistemas que almacenan la mayor cantidad de carbono, como las selvas tropicales y los bosques boreales, podrían perder más del 45% de su capacidad de capturar carbono.
Parar las emisiones contaminantes antropogénicas es vital para evitar llegar a este punto de inflexión, asegura el estudio.
Si bien los datos utilizados incluyen mucha menos información del hemisferio sur que del norte, estudios en Chile corroboran el hallazgo. Con el mismo tipo de instrumentos que usa Fluxnet, científicos midieron qué pasó en el Parque Alerce Costero, en la Región de Los Ríos, en los veranos de 2015 y 2016.
"En ambos períodos, el bosque emitió más CO {-2} que el que pudo capturar porque bajó la fotosíntesis y subió la respiración del suelo", explica Antonio Lara, investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, académico de la Universidad Austral de Chile y líder del proyecto Fondecyt que hizo el hallazgo. El riesgo, continúa, es que esto comience a pasar todos los años.
Además de la temperatura, hay otros factores que también debieran ser estudiados, opina el científico. "Las precipitaciones, los incendios y el cambio del uso de los suelos también pueden influir en cuánto CO {-2} se secuestra", asegura.