No es cierto que la FDA haya aprobado el uso del antiparasitario ivermectina contra el covid-19
En Twitter está circulando una información que asegura que la "FDA de Estados Unidos aprobó el uso de ivermectina para limitar carga viral de covid-19"
En Twitter está circulando una información que asegura que la "FDA de Estados Unidos aprobó el uso de ivermectina para limitar carga viral de covid-19".
La ivermectina es un medicamento que se usa para el tratamiento de la parasitosis en humanos y animales; sin embargo, no es cierto que la agencia gubernamental estadounidense haya permitido su uso contra el coronavirus.
En su página web, la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA por sus siglas en inglés) señala que el remedio en cuestión "no está aprobado para la prevención o el tratamiento del covid-19" y advierte sobre su peligrosidad.
La "noticia falsa" fue viralizada en una página web colombiana, que citó equivocadamente un paper que señala que la agencia norteamericana autorizó el uso de la ivermectina, pero solo para experimentos in vitro . Luego, la información fue publicada por la página de la alcaldía de Cali y después se comenzó a compartir en distintos países de América Latina, hasta llegar a Chile.
El Polígrafo consultó a cinco académicos (Vivian Luchsinger, Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la U. de Chile; Yanneth Moya, directora de la Escuela de Química y Farmacia de la U. de Valparaíso; Mario Navarro, Escuela de Química y Farmacia de la U. Andrés Bello; Cecilia Perret, Escuela de Medicina de la U. Católica e Ignacio Silva, Escuela de Medicina de la U. de Santiago) quienes confirman que el medicamento aún se encuentra en estudios preclínicos y que solo ha sido testeado in vitro y con dosis muy altas, por lo que es imposible recomendar su uso en humanos.
"La ivermectina es una droga que está aprobada por la FDA, pero para otros usos, no es que se haya aprobado para el covid-19", explica Silva.
Coincide Navarro, quien señala que "la FDA no ha dado ningún tipo de autorización para el uso de ivermectina; de hecho, llama a no utilizarla fuera de estudios clínicos".
En relación con los estudios, Perret comenta que a pesar de que han demostrado algún grado de beneficio en la reducción de la replicación del virus, en estos se han tenido que utilizar dosis incluso diez veces más altas que las recomendadas para su uso en personas.
Por lo tanto, y como señala Luchsinger, existe una proporción directa entre la cantidad administrada y los efectos adversos que pueda presentar el medicamento. "Lo que se ha visto en los resultados in vitro es que la cantidad que se necesita para que disminuya la replicación viral y las cargas virales es súper alta, entonces las dosis tendrían que ser muy altas y eso, obviamente, afecta en que tenga más efectos adversos", explica.
En la misma línea, Moya agrega que al tener que utilizar dosis tan elevadas aún no existe un conocimiento acabado sobre los posibles efectos secundarios, lo que puede poner en riesgo la seguridad del paciente.