Domingo, 05 de Enero de 2025

El Polígrafo

ChileEl Mercurio, Chile 24 de enero de 2021

Equipo El Polígrafo Mariana Fuentes, Axl Hernández, Gerónimo Elordi y Cecilia Derpich Escríbanos Frases para chequear, noticias falsas y temas de investigación. Envíenos sus sugerencias a elpoligrafo@mercurio.cl o al WhatsApp +56 9 9533 6345

El uso de mascarillas no contribuye al desarrollo de cáncer de pulmónCircula en Twitter una publicación de la cuenta @MxVChile (que cuestiona la existencia del coronavirus y el uso de vacunas) asegurando que el uso a largo plazo de las mascarillas contribuye a la aparición de "cáncer de pulmón avanzado".
La publicación cita un artículo de una página web negacionista del virus, que señala que el uso de mascarillas ayudaría "a que el cultivo y el aumento de microbios en la cara puedan entrar en los pulmones a través de aspiraciones inconscientes y causar respuestas inflamatorias y cáncer de pulmón en etapa avanzada".
Dicha afirmación es falsa.
La infectóloga y académica de la Escuela de Medicina de la U. Católica Katia Abarca explica que el cáncer pulmonar no tiene ninguna relación con el uso de mascarillas ni se produce por microbios.
Abarca agrega hay ciertos virus que se pueden relacionar con el cáncer, como algunos de transmisión sexual, "pero no hay ejemplos donde se pueda asociar a la mascarilla".
En la misma línea, el oncólogo de la Clínica de la U. de los Andes Carlos Rojas sostiene que "existen otros factores de riesgo, dentro de los cuales el tabaquismo es el principal".
Coincide el académico y especialista broncopulmonar del Hospital Clínico de la U. de Chile Felipe Rivera, quien precisa que alrededor del 80% de este tipo de cáncer se relaciona con el tabaco y "muy poco con la inhalación de químicos que producen alteración celular".
Rivera señala que incluso aunque la mascarilla se haya revolcado en el suelo, esté muy sucia y, por tanto, tenga más microbios, "la probabilidad de que se produzca alguna enfermedad broncopulmonar es rarísima (...). No hay ninguna evidencia científica de asociación de ciertos microbios con cáncer pulmonar".
Alcalde Sharp: "Banco Central pidió préstamo al FMI para financiar a pymes y terminó subsidiando a bancos y grandes empresas"Al ser contactado para conocer sus argumentos, el alcalde optó por no entregar declaraciones.
En mayo de 2020, el Banco Central solicitó una Línea de Crédito Flexible (FCL por sus siglas en inglés) al Fondo Monetario Internacional (FMI), por un monto de US$ 23.930 millones, "de carácter precautorio y transitorio", que puede ser usada en un plazo máximo de dos años. El objetivo de este crédito era asegurar la liquidez, durante la crisis del coronavirus, y así lograr una estabilidad financiera y monetaria, según definió la entidad al solicitarlo.
No es correcto afirmar que la FCL haya sido destinada a financiar a las pequeñas empresas, ya que según explican a El Polígrafo desde el Banco Central, esta línea de crédito "permite apoyar el cumplimiento de los objetivos del Banco Central y no está diseñada ni puede ser usada para otorgar subsidios de ninguna naturaleza".
Tampoco es verdadero que haya sido utilizada en subsidiar a "los bancos y las grandes empresas" como afirma el alcalde, ya que desde el Banco Central confirman que el crédito nunca fue utilizado.
Cinco expertos consultados coinciden en que la declaración es incorrecta, ya que la FCL no tiene como objetivo entregar subsidios de ningún tipo ni el Banco Central tampoco ha "girado" el préstamo.
Sebastián Claro, exvicepresidente del Banco Central y académico UC, explica que "la línea con el FMI era para aumentar, en caso de necesidad, la disponibilidad de moneda extranjera con que contaba el Banco en caso de una problema de liquidez internacional mayor" y que el Banco Central no tiene la facultad para hacer préstamos ni a pymes o pequeñas empresas.
Concuerda Juan Pablo Medina, académico UAI y consultor del FMI, quien agrega que el crédito funciona como un "seguro" en caso de una crisis financiera a nivel país. "No se podría conectar que este dinero significó entregarle recursos al Gobierno, porque está separado orgánicamente el financiamiento del Gobierno y el Banco Central".
En esta línea, el profesor de la Universidad de Chile y exdirector ejecutivo del FMI en el Cono Sur, Guillermo Le Fort, explica que este crédito es un elemento de protección "por parte del FMI hacia países que tienen buenos antecedentes macroeconómicos, pero que pueden quedarse sin suficientes divisas".
El académico y economista de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago Víctor Salas dice que la frase confunde los objetivos del Banco Central. "Hay una confusión de objetivos. Esto no es un préstamo que se haya pedido para financiar a las pymes o nadie en particular, sino que es para la estabilidad global de la economía".
Sergio Lehmann, economista jefe de BCI y exgerente de Análisis Internacional del Banco Central, explica que una manera en que podrían haberse utilizado los recursos de este crédito sería entregando liquidez en dólares, es decir, saliendo a vender dólares en el mercado cambiario.
En tanto, esta semana el Banco Central inició un programa gradual de compra de divisas por US$12.000 millones, para anticiparse al término de la FCL que expira en 2022.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela