Jueves, 01 de Mayo de 2025

A 40 años de Viña 1981, ¿Fue el mejor Festival?

ChileEl Mercurio, Chile 7 de febrero de 2021

Los protagonistas de aquella recordada edición del certamen analizan su importancia y profundizan en las polémicas y anécdotas que se registraron, como la supuesta rivalidad entre "El Puma" Rodríguez y Julio Iglesias.

La escena es una de las más icónicas del certamen: Julio Iglesias, José Luis "Puma" Rodríguez, Miguel Bosé y Harry Cassey, de KC & The Sunshine Band, comparten el escenario de la Quinta Vergara en el cierre de la vigésima segunda versión del Festival de Viña del Mar, que se realizó entre el 18 y el 23 de febrero de 1981. Ese cuarteto era solo parte de la popular lista de artistas que estuvieron ese año, que también incluyó a Camilo Sesto, Leonardo Favio, Ray Conniff, Gloria Simonetti, José Alfredo Fuentes, Los Huasos Quincheros y en el humor, Lucho Navarro y el "Jappening con Já".
En el jurado hubo además nombres importantes del momento como Ángela Carrasco, quien cantó con Camilo Sesto; Maureen McGovern, Hernaldo, Ricardo Ceratto y Bebu Silvettti, además del Dr. Luis Sigall y Raquel Argandoña.
Bajo el escenario también se vivieron momentos que pasaron a la posteridad, como el vestido metálico de Raquel Argandoña (pifias incluidas), quien era miembro del jurado, o el puñetazo que le dio Harry Cassey a un periodista. Y otras anécdotas menos recordadas, como la pérdida del equipaje de Camilo Sesto; el desmayo de Ilana Avital, la cantante que competía por Israel, o el manager del representante de Paraguay debiendo cantar para que su país no fuera descalificado ante la ausencia del intérprete Augusto Barrueto en el ensayo general y hasta el cuasi ahogo del jurado argentino Ricardo Ceratto al caer de un bote en el que se hacía un espacio de TV.
Sin duda la suma de calidad artística y el sabroso anecdotario hacen de esta una de las ediciones más recordadas, pero ¿es además la mejor versión de la historia del Festival?
"No sé si es el mejor, pero sin duda fue un gran festival, especialmente por lo que significaron tantas estrellas internacionales y una excelente competencia internacional y folclórica", opina Antonio Vodanovic, quien fue el animador junto a María Olga Fernández.
"Fue el más trascendente en cuanto a la cantidad y calidad de artistas en el momento justo. Traer a Julio Iglesias y a José Luis Rodríguez en su apogeo, por ejemplo, era increíble juntar a dos figuras así", opina José Alfredo Fuentes, quien destaca que el ambiente del evento por ese entonces era distinto. "Había mucha camaradería. Estábamos casi todos en el Hotel O'Higgins y pasábamos muchos momentos juntos los artistas, conversando de igual a igual".
Horacio Saavedra, a cargo de la orquesta como en tantas otras oportunidades, dice que los festivales pueden ser evaluados desde distintas perspectivas, pero que "en cuanto a la parrilla de artistas, indudablemente el del 81 es el mejor". Según plantea, "no son comparables para nada los festivales que hacíamos en esos tiempos con los que se hacen ahora. El espíritu se perdió. Ahora se ha transformado en un desfile de recitales solistas, larguísimos. Antes se compartía mucho con los músicos nacionales y los artistas extranjeros también se integraban".
Gloria Simonetti concuerda con el maestro Saavedra. "Antes era realmente un espectáculo. Los artistas que iban no se estaban repitiendo todo el año. Venían única y exclusivamente a Viña. Esa connotación se perdió y de ser un espectáculo en vivo, pasó a ser un programa de televisión". Sobre esa edición, la cantante nacional dice: "Fue un festival que cumplió con las expectativas".
Julio vs. Puma
Probablemente el mito más difundido y recordado de Viña 1981 fue la supuesta rivalidad que habría existido entre Julio Iglesias y José Luis Rodríguez.
El español llegaba a Viña como una estrella consolidada, con un espacio propio en televisión abierta como conductor de un programa para TVN durante esa semana llamado "Viña en el mar". "El Puma", en tanto, gozaba de la popularidad del recién estrenado "Pavo Real".
En lo que hay cierto consenso es que los cantantes no tenían diferencias personales, pero que sus representantes y la prensa se encargaron de generar una competencia. "Al final la tomaron un poco en serio y fue casi un desafío de a quién le iba mejor en el escenario. Es inolvidable todo lo que se hizo esperar Julio para salir al escenario", recuerda Fuentes sobre la noche de clausura en la que Iglesias fue el último en aparecer.
"Siempre se especuló sobre estas dos figuras, una emergente como era 'El Puma' y otra consagrada como era Iglesias, el rey de Viña. Son rivalidades que siempre se dan y hay competencias entre los artistas, todos quisieran ser número uno", plantea Vodanovic.
A pesar del mito, ambas estrellas se encargaron de mostrar años después que no tenían problemas, cuando se reunieron a principios de los años 90 para cantar juntos "Torero" en un concierto en Acapulco. Más recientemente, en 2019, cuando el diario ABC le preguntó al venezolano por la supuesta rivalidad, él lo negó: "Nunca la hubo. Mi familia y yo le queremos y admiramos mucho. Lo que ha hecho Julio no lo podrá hacer ningún muchacho de los que canta ahora. Es un gigante... nadie puede hacerle competencia".
Las canciones ganadorasLa competencia folclórica regresó al certamen en 1981, tras ocho años suspendida. La canción ganadora fue "!Ay, Fernanda¡", de Ricardo de la Fuente e interpretada por el grupo Santiago Cuatro. Se llevó US$ 7 mil, al igual que la que triunfó en el género internacional, que obtuvo Alemania y la intérprete Cherry Laine, oriunda de Jamaica, con el tema "Waiting", a pesar de que el favoritismo del público lo tenía Fernando Ubiergo, quien salió segundo con "Pasajero de la luz". Laine gozó de un éxito fugaz a principios de los 80 cuando se trasladó a España y algunas de sus canciones fueron traducidas al español, como la que la llevó a adjudicarse la gaviota. Una de esas versiones la hizo la chilena María Inés Naveillán, quien también participó en la competencia de ese año. Laine lanzó en 2019 un nuevo disco titulado "Black & White".
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela