Viernes, 04 de Julio de 2025

Gamarra y su segundo año de crisis

PerúEl Comercio, Perú 23 de febrero de 2021

Desatención ? Gremios textiles piden al Gobierno el anuncio y ejecución de medidas para su reactivación productiva.

Por ricardo guerra vásquez



Las tiendas de Gamarra, el emporio comercial textil más grande de Latinoamérica, no abren sus puertas hace más de tres semanas, en cumplimiento con las medidas establecidas por el Gobierno para contener la segunda ola de la pandemia.





Sin embargo, en su perímetro, específicamente entre las cuadras 1 y 6 de la Av. Aviación, decenas de vendedores informales de los mismos productos invaden hasta dos de los tres carriles de la vía con estantes móviles y demás.





Esta es solo una de varias observaciones que hacen los gremios empresariales de Gamarra, que difundieron vía un comunicado ayer, en el que también anuncian un plantón de protesta este jueves 25 en la mañana.





Se busca que el Gobierno anuncie y ejecute medidas reales para su reactivación económica y productiva. Los gremios señalan que hoy la medida es ?insostenible?.





?Gamarra, por segundo año consecutivo, agoniza. Perdimos la campaña de verano, escolar, corre riesgo la del Día de la Madre y la de invierno, es decir, el 50% de nuestra venta anual. Esto genera la quiebra de miles de empresarios, ruptura de la cadena de pagos, desempleo?, dice el comunicado.





Los gremios también critican que aún no se publique el reglamento del PAE-mype (creado hace casi dos semanas y que dispondrá de S/2.000 millones para promover el financiamiento del capital de trabajo).





?Requerimos que se nos permita trabajar de forma presencial con un aforo reducido?, agregaron.





?Panorama gris?





Susana Saldaña, presidenta de la Asociación Gamarra Perú, contó que no más del 60% de los negocios habían logrado empezar con la reanudación de sus operaciones cuando se implementaron las restricciones para contener la segunda ola de la pandemia.





?Del 40% que no logró operar en las últimas semanas a la segunda cuarentena, se estima que el 20% ya estarían quebrados. El resto se divide entre quienes esperan para abrir, porque el riesgo es alto, y otros que dejaron el sector?, explicó.





José Luis Muñoz, presidente de la Unión Nacional de Empresarios Textiles del emporio, refirió que durante el 2020 los ingresos se redujeron en 50%, equivalente a casi S/350 millones.





Sobre el presente, Saldaña indica que solo quienes logran concretar ventas por delivery han mitigado la caída de sus ingresos en alrededor del 95%.





?Nuestros clientes no están en la capacidad de pagar por el delivery S/8 cuando el producto está S/20?.





Al respecto, Diógenes Alva, presidente de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra, agrega que la cultura de los consumidores de Gamarra dista de esta modalidad y critica al Gobierno el desconocimiento sobre este tema.





Javier Dávila, exviceministro de Mype e Industria del Ministerio de la Producción (Produce), observó que, en la actualidad, no haya medidas claras de apoyo a este segmento.





En esta línea, indicó que el Gobierno debe no solo apuntar a brindar financiamiento, sino darles soporte para la colocación de sus productos.En respuesta a este Diario, desde el MEF indicaron que como máximo el reglamento del PAE-Mype se publicaría la próxima semana, pero considerando los demás procesos, ?no estaría listo antes de cuatro semanas?. El Produce prefirió no declarar para esta nota.





de espaldas





La semana pasada, la comisión multisectorial del Ejecutivo (integrada por los ministerios de Economía y Finanzas, de Comercio Exterior y Turismo, y de la Producción) dispuso que no se aplique una salvaguardia provisional sobre las importaciones de confecciones. Esto, pese a un informe técnico del área de barreras comerciales del Indecopi que lo recomienda.





El conjunto de gremios de Gamarra consideró que con esta decisión el Ejecutivo le está ?dando la espalda al microempresario?. En esta línea, exhortaron a que se atienda e implemente ?en el más breve plazo? las salvaguardias a la importación de prendas de vestir de China y Bangladesh.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela