Estas son las 9R, las bases de la Economía Circular
De acuerdo con José Ivorra Valero, docente del Área Financiera de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad El Bosque, las 9R son las bases de la Economía Circular y se definen en Repensar, Reutilizar, Reparar, Restaurar, Remanufacturar, Reducir, Re-proponer, Reciclar y Recuperar
De acuerdo con José Ivorra Valero, docente del Área Financiera de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad El Bosque, las 9R son las bases de la Economía Circular y se definen en Repensar, Reutilizar, Reparar, Restaurar, Remanufacturar, Reducir, Re-proponer, Reciclar y Recuperar. Entre los beneficios que destaca dice que, según el MinAmbiente, están la reducción de la extracción de materias primas, el uso de fuentes de energía renovables, la reducción de residuos y emisiones, y la conservación y uso eficiente del agua. En tanto que en el ámbito económico señala que hay una reducción de costos de materia prima, aprovechamiento de los recursos en repetidas ocasiones, ingresos por venta de subproductos, atracción de nuevas fuentes de financiación, innovación en modelos de negocio, apertura de nuevos mercados y mejoramiento de la productividad y competitividad. "Desde lo social se generan capacidades, creación de modelos de negocio que atienden modernas formas de producción y consumo de productos, materiales, agua y energía. Además, nueva demanda de tecnologías, productos y servicios orientados en la eficiencia y el eco-diseño; nuevos servicios para el aprovechamiento de materiales y energía, y uso compartido de residuos, servicios e infraestructura entre empresas, entre otros", comenta Ivorra. A su turno, Gustavo Yepes, director de Responsabilidad Social y Sostenibilidad de la Universidad Externado de Colombia, afirma que desde principios del siglo se han venido sumando acciones asociadas al cuidado del medioambiente asociadas a la letra R, comenzando con tres: Reduce, Reutiliza y Recicla), y que luego se habló de 5, 7, 9 o hasta 10, las más usadas en la actualidad, que ya han sido arriba citadas. Y agrega que desde finales de 2018, el actual Gobierno colombiano propuso la Estrategia Nacional de Economía Circular, una herramienta innovadora para dar cumplimento al Plan de Desarrollo y a su promesa de campaña representada con la frase "producir conservando y conservar produciendo". "Dentro de los principales beneficios de esta estrategia estaría la reducción del impacto de la producción en el medioambiente. También, por supuesto, esto implicaría el inicio de procesos de innovación que permitiría el acceso de maneras alternativas a materias primas, las eficiencias de la producción y de las cadenas de suministro y sobre todo el uso alternativo de los materiales que tradicionalmente se han considerado como desechos, los cuales no solo han sido una carga económica, sino un pasivo medioambiental que va directo a los rellenos sanitarios aledaños a las ciudades", anota Yepes. Datos oficiales El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible explica que las 9R de la economía circular corresponden en orden de transición desde la economía lineal (R9) hacia la economía circular (R1). Según esta cartera, la transformación de la economía lineal hacia una economía circular implica un proceso de cambio y ajuste del paradigma productivo y de consumo, no solo de empresas y consumidores, sino de toda la cadena de valor. Los diferentes ajustes requieren a su vez diversos niveles de cambio, que van desde el aprovechamiento de materiales, agua y energía, hacia la extensión de la vida útil de productos y servicios, hasta un uso eficiente y sostenible de materiales y recursos. Y explican que es precisamente este proceso de transformación del paradigma de la economía lineal hacia una economía circular el que incorpora el concepto de las 9R, como una jerarquía de etapas o escalones para aumentar la circularidad en cada paso y mantener el valor económico del producto y material a lo largo de su vida útil. "Si bien al transitar de la R9 a la R1 aumenta la circularidad, no es suficiente recuperar los materiales mediante una correcta separación en la fuente y reciclarlos, ya que el reciclaje pet se constituye un pasivo ambiental si se deja acumulado en las bodegas y no logra incorporarse nuevamente a la cadena de valor para su transformación y/o reutilización en los procesos productivos", sostienen voceros del Ministerio. Por eso, aseguran que se requiere avanzar en esa escala pasando por la restauración o el reúso, hasta llegar a las Rs más importantes en el modelo de la economía circular: la reducción en el consumo innecesario de productos y servicios (consumismo), que a su vez se traduce en una disminución en la generación de los residuos asociados a estos consumos, y el repensar los productos y servicios, es decir el eco-diseño que permita producir más con menos recursos y/o producir más con menores cantidades de recursos no renovables y con mayores cantidades de recursos recuperados y reciclados, de tal manera que se reduzca su impacto ambiental y se mejore su eficiencia. Ventajas En lo que hace referencia a las ventajas, manifiestan que la implementación de iniciativas que involucran las 9R, por promover e impulsar la economía circular, traen -sin lugar a dudas- los mismos beneficios de implementar un modelo de producción y consumo circular, es decir, económicos, ambientales y sociales. Según la Estrategia Nacional de Economía Circular (Enec), los beneficios económicos provienen de la valorización de los recursos y materiales en repetidos ciclos (R7 a R3), lo que redunda en la reducción de costos de producción. Adicionalmente, estos beneficios incluyen la apertura de nuevos mercados a partir del consumo sostenible, la atracción de nuevas fuentes de financiación, la innovación en nuevos productos, modelos de negocios y sistemas de infraestructura sostenible. Así, la Enec plantea dentro de las ventajas ambientales la reducción en la extracción de materias primas, disminuyendo la presión sobre los recursos naturales y los servicios ecosistémicos, la transición de un consumo energético basado en combustibles fósiles a uno que cuente con mayor participación de energías renovables; la reducción de residuos y emisiones de gases de efecto invernadero, la conservación de fuentes de recursos y el uso eficiente del agua. Estos beneficios aportarán a las metas de Colombia en cuanto a reducción de gases de efecto invernadero y uso de sustancias tóxicas, pactados en el Acuerdo de París, entre otros compromisos del país.