Domingo, 06 de Julio de 2025

Neblina Morada

MéxicoEl Universal, México 27 de marzo de 2021

Revisitando Paradise lost Amy Berg toma el caso de los tres adolescentes que fueron encarcelados durante 18 años por un crimen que no cometieron y una investigación oscura y tendenciosa José Xavier Návar EL UNIVERSAL Hace nueve años la directora Amy Berg decidió remover y ordenar el más sonado caso de asesinatos sin resolver, iniciado en 1996 con el primer documental de Joe Berlinger y Bruce Sinofsky producido por HBO

Revisitando Paradise lost

Amy Berg toma el caso de los tres adolescentes que fueron encarcelados durante 18 años por un crimen que no cometieron y una investigación oscura y tendenciosa



José Xavier Návar

EL UNIVERSAL



Hace nueve años la directora Amy Berg decidió remover y ordenar el más sonado caso de asesinatos sin resolver, iniciado en 1996 con el primer documental de Joe Berlinger y Bruce Sinofsky producido por HBO. Su título, Paradise Lost (que trata sobre el asesinato de tres pequeños de ocho años en el paraje de Robin Hood Hills, de la ciudad del estado de Arkansas). Tal fue el éxito que se fue a tres partes con "Revelaciones" y "Purgatorio".

El resultado es el capitalizador filme: West of Memphis (2012).

Berg toma el caso de los tres adolescentes que fueron encarcelados durante 18 años por un crimen que no cometieron y una investigación oscura y tendenciosa de la que se quejaron en su momento el director de El Señor de los Anillos y el último aullido Beatle (Let it be, próxima a estrenarse) Peter Jackson; el inclasificable Johnny Deep, quien reinventó a Ed Wood y el cantante de Pearl Jam, Eddie Vedder.

Un grueso de la población estadounidense que siguió el caso y muchos fans de Metallica que intervino en parte del sound track, se unieron a la defensa de los tres de Memphis: Damien Echols, Jason Baldwin y Jessie Misskelly Jr; zarandeados, abusados en sus derechos y castigados por el más inquisidor y retrógrada estado americano en materia de aplicación de la ley.

El trío acusado de asesinar a los niños en un montaje de "ritual satánico" vio echada su suerte.

Sin embargo, en julio de 2007 se presentaron nuevas evidencias forenses y entró al juego legal el ADN. Los tres de Memphis llegaron a un acuerdo con la fiscalía, acogiéndose a la doctrina Alford en el año 2011, afirmando su condición de inocentes, pero admitiendo que sus acusadores tenían suficiente material para condenarlos. Fueron puestos en libertad, pero no resarcidos económicamente.

Hoy, gracias al premiado documental de Amy Berg, se especula mediante pruebas de ADN, que los que mataron a los niños fueron Terry Hobbs, padrastro de uno de ellos (Steven Branch) con un historial de malos tratos y su amigo David Jacoby.

Como coparticipes de los crímenes también están Buddy Lucas y LG Hollingsworth. Dos tipos más: Billy Wayne Stewart y Bennie Guy, ofrecen niveles de detalles y verosimilitud de los asesinatos.

Para colmo, el juez Burnett, que llevaba el caso, desoyó varias situaciones, a conveniencia, y a muchos fiscales y magistrados de los implicados en la condena de los tres de Memphis les tembló la mano y otras cosas a la hora de la aplicación de la justicia y cortaron por lo sano, en lugar de hacer bien su trabajo.

De ahí el valor de estos documentales de true crimen, aunque en este caso los verdaderos criminales andan por ahí paseándose en completa libertad en Memphis, a pesar de las pruebas que pesan en su contra.

pepenavar60@gmail.com
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela