Marzo fue el mes récord en traslados de pacientes covid-19 desde iniciada la pandemia
Además, durante el primer trimestre de este año se registraron 695 operativos, solo cinco menos que en todo 2020.
Los operativos de traslados de pacientes covid-19 entre diversas regiones del país -una estrategia que, según las autoridades, ha ayudado a descongestionar la red asistencial en zonas de alta presión hospitalaria- anotaron en marzo el mayor registro mensual desde el inicio de la pandemia (295 pacientes), en pleno auge del aumento de contagios a nivel país.
Según datos de la Unidad de Gestión Centralizada de Camas (UGCC) del Ministerio de Salud (Minsal), la cifra supera la máxima cantidad de traslados de pacientes registrada en enero (178) y luego, en febrero (222) de este año, considerando traslados aéreos y terrestres. Durante 2020, el mayor registro en un mes correspondió a junio (99).
De acuerdo con los datos de la UGCC, entidad dependiente de la División de Gestión de la Red Asistencial (Digera), de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Minsal, entre enero y marzo de este año, además, se contabilizaron 695 traslados de pacientes, solo cinco menos que los 700 registrados en todo 2020.
La jefa del Departamento de Procesos y Gestión Hospitalaria de la Digera, Beatriz Martínez, valoró la labor del equipo de la UGCC, que trabaja en los operativos de traslados de pacientes críticos que requieren una cama UCI. "En el equipo de la Unidad de Gestión de Camas Críticas nos reunimos diariamente y revisamos, en conjunto con los hospitales, quién requiere camas críticas, quién tiene disponibilidad para recibir pacientes, a quiénes necesitamos trasladar incluso de manera preventiva", afirma. Según el reporte, en el primer trimestre de este año, la Región de Antofagasta se mantiene como la zona del país con mayor cantidad de pacientes covid-19 trasladados (147), seguida por La Araucanía (123).
Red integrada
Al cierre de 2020 encabezaban este registro las regiones Metropolitana (172) y de Magallanes (134). Rossana Díaz, seremi de Salud de la Región de Antofagasta, sostuvo que si bien la presión sobre la red asistencial integrada en esta zona del país ha bajado durante los últimos días, aún se mantiene alta. "Esperamos que la baja paulatina en la cantidad de nuevos contagios en la zona se empiece a reflejar en la red asistencial durante los próximos días", comenta.
Para Ernesto Yáñez, director del Servicio de Salud Araucanía Norte, el traslado de pacientes forma parte de una red integrada solidaria para favorecer a la población afectada. "En nuestra provincia, las camas críticas prepandemia eran muy escasas y con los traslados se ha querido asegurar a la población. También ha habido traslados hacia la provincia cuando el resto del territorio ha estado con alta ocupación de camas, de modo que es un sistema bidireccional", dice.
En tanto, el exsubsecretario de Salud Jaime Burrows expresa su inquietud sobre la posibilidad de continuar con los traslados ante el recrudecimiento de la pandemia, aunque reconoció que el funcionamiento de la UGCC ha dado muestras de las fortalezas del sistema de salud. "Obviamente, esas fortalezas no son infinitas, porque creo que ya estamos cerca del límite de la capacidad de trasladar pacientes, porque cuando uno no tiene espacios para trasladar pacientes, no se puede hacer", acota.
557 traslados de pacientes covid registró el Ministerio de Salud en 2020, mediante la modalidad de aeroevacuaciones.
143 de estos pacientes covid-19 en 2020 fueron trasladados a otras regiones del país vía terrestre.
"Los traslados han ido aumentando. Durante el año pasado tuvimos 700 traslados y este trimestre ya llevamos 695 entre aerotraslados y traslados terrestres". BEATRIZ MARTÍNEZ JEFA DPTO. PROCESOS Y GESTIÓN HOSPITALARIA DE DIGERA