Miércoles, 27 de Agosto de 2025

Afectados por usurpación de predios sufren revictimización al participar en los desalojos

ChileEl Mercurio, Chile 6 de mayo de 2021

Abogado, parlamentario y coordinador de la Macrozona Sur coinciden en que aumentar penas corregiría la situación.

Los riesgos que viven los afectados por usurpaciones de predios ante la obligatoriedad de estar presentes durante los desalojos policiales generan preocupación tanto a las propias víctimas como a los abogados y parlamentarios que impulsan cambios a la legislación que sanciona las tomas de terrenos.
Víctimas de usurpaciones que han participado en estos procedimientos reconocen que, al momento de concretarse el desalojo, han optado por retirarse del lugar junto al contingente policial por el temor a represalias y al inminente reingreso de los ocupantes dado que, en la mayoría de los casos, pertenecen a comunidades de la misma zona o, incluso, con tierras colindantes.
La agricultora y abogada Sonia Podlech García relata que ha debido estar presente en alrededor de una docena de desalojos de los cuatro predios familiares que permanecen usurpados, en la comuna de Lautaro, desde febrero de este año. Los primeros operativos, realizados en flagrancia, fueron ejecutados por funcionarios de la comisaría del sector. Los últimos cinco, en tanto, por personal de Fuerzas Especiales de Carabineros. El último de ellos se registró el martes pasado.
El abogado Juan Pablo Lepín recalca que "esta es una de las razones de la necesidad de modificar el tipo penal de la usurpación, ya que al ser actualmente una falta que no tiene sanciones privativas de libertad, hoy lo que se hace en los operativos es pedir a los manifestantes que, por favor, se retiren y en ese contexto tiene que estar presente el propietario, que es testigo de la denuncia". El profesional sostiene que si se tratara de un delito y tuviera una mayor penalización, "Carabineros no tendría que exponer a las víctimas y podría detener a los ocupantes por encontrarlos cometiendo un delito en flagrancia".
Asimismo, Lepín reconoce que "la experiencia demuestra que hay un escalamiento de la violencia en estas situaciones, donde luego de un desalojo pueden venir acciones de represalia, como la quema de instalaciones o de las cosechas". También advierte que "aquí se produce un círculo vicioso, ya que es una falta reiterada en el tiempo y al no tener sanciones penales contra quien las comete, esta se puede repetir una y otra vez y generar todos los días una revictimización de los afectados".
El diputado RN Miguel Mellado, autor de uno de los proyectos que aumenta las penas ante las usurpaciones, coincide en que las figuras legales que se ocupan para abordar las tomas de predios facilitan que esto sea recurrente y que los afectados se vean revictimizados. "Esto debe ser perseguido a través de múltiples delitos, porque no solo está la usurpación, también hay amenazas a los dueños de los predios, destrucción de la propiedad y sus instalaciones, robos de otros bienes, además de incumplir las normas sanitarias al producirse reuniones masivas en medio de la pandemia. Por tanto, hay otras cuatro aristas o ilícitos que pueden permitir que las policías actúen y detengan a quienes participan en las usurpaciones", argumenta el parlamentario.
Consultado sobre el tema, el coordinador nacional de la Unidad de Coordinación de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, sostiene que el proyecto de ley que eleva las sanciones contra quienes cometan usurpaciones permitirá "un cambio de paradigma con respecto al accionar del delito" y agrega que al considerar penas privativas de libertad "se podrá detener en flagrancia sin necesidad de una autorización judicial". Por esto último, recalca Urquízar, "desaparece la figura del desalojo y se reemplaza por la detención de los ocupantes, más efectiva y eficaz para la persecución del delito y de esta forma se evita una posible revictimización de los afectados".
VÍA OFICIO
Diputado Mellado pidió detalles de las multas cobradas por usurpar.
''El proyecto que eleva las sanciones de la usurpación, y que impulsamos como Gobierno, produce un cambio respecto del delito. La pena no será multa, sino cárcel".
PABLO URQUÍZAR COORDINADOR NACIONAL MACROZONA SUR
''Como víctima, necesariamente tengo que ir a recibir el predio. He estado en todos los desalojos y casi siempre sola. Mi madre tiene 95 años y no me puede acompañar".
SONIA PODLECH GARCÍA AGRICULTORA QUE HA ESTADO EN 12 DESALOJOS
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela