Emilio de la Cerda: "El patrimonio es parte de un territorio común"
El arquitecto y subsecretario del Patrimonio Cultural se refiere a los hitos de su gestión; entre otros, a la aprobación, el pasado jueves, de la idea de legislar una nueva Ley del Patrimonio, los daños tras el estallido social y el Día del Patrimonio Cultural que este año se realizará de manera híbrida entre este viernes y domingo.
El arquitecto Emilio de la Cerda Errázuriz (1978) responde las preguntas desde el renovado Palacio Pereira en la calle Huérfanos: un imponente edificio decimonónico, declarado Monumento Histórico en 1981 y comprado durante la primera administración de Sebastián Piñera para albergar la, en aquel entonces, Dirección Nacional de Bibliotecas, Archivos y Museos y el Consejo de Monumentos Nacionales. En las próximas semanas este valioso inmueble acogerá, además, a los integrantes de la Convención Constituyente.
"Para nosotros, el Palacio Pereira se ha transformado en un emblema de cómo tratar el patrimonio. La obra nueva es respetuosa del pasado, no lo borró. Fue un proceso muy virtuoso que partió en el primer gobierno de Piñera, luego continuó con la Presidenta Michelle Bachelet y a nosotros nos tocó cerrar el ciclo. Estamos ante la herencia de un bien patrimonial del siglo XIX que cayó en un deterioro muy grande en el siglo XX y donde gracias a un proceso de diálogo, de visión republicana, hoy nos propone un futuro muy luminoso", explica el subsecretario del Patrimonio Cultural. De la Cerda agrega que al interior del Ministerio de las Culturas reflexionaron sobre la posibilidad de ser sede de la Convención Constituyente. "Fue un tema que lo conversamos y llegamos a un sistema que nos satisface mucho ya que el palacio se mantiene como un edificio cultural, pero lo entregamos -vía convenio por un año- al Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres) para que puedan ahí sesionar los constituyentes, sin comprometer la agenda pública que nos preocupa", señala el subsecretario, quien también adelanta que por estos días se están debatiendo con "nuestro consejo de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, más toda la sociedad civil, propuestas de cara a una nueva constitución y que entregaremos a los constituyentes", dice el profesional en medio de una agenda bastante intensa. El jueves en la tarde, al interior de la comisión de cultura de la Cámara de Diputados, se discutía la idea de legislar el proyecto en torno a la nueva Ley de Patrimonio Cultural. "Finalmente cerramos el día con una muy buena noticia, porque se aprobó la idea de legislar", celebra la autoridad, y dice que esto es "el resultado de dos años de diálogo que hemos sostenido con diversas agrupaciones de la sociedad civil y con miembros de la comisión de cultura", comenta. Emilio de la Cerda añade que este proyecto recoge "miradas acumuladas de distintos gobiernos, pero esta es una noticia que no tiene color político: es una deuda que Chile tiene con su patrimonio por décadas y que ahora se está saldando".
La luz verde para legislar las modificaciones a la Ley de Monumentos Nacionales de 1970, se suma a que entre el viernes 28 y el domingo 30 de mayo tendrá lugar una nueva versión del exitoso Día del Patrimonio Cultural.
"Lo virtual llegó para quedarse"
-¿Qué lecciones se pueden sacar al organizar una nueva edición del Día del Patrimonio Cultural en pandemia?
"El Día del Patrimonio, y que ahora vamos a celebrar su versión número 22, se ha transformado en la mayor fiesta cultural de Chile, fundamentalmente por el altísimo nivel de participación que concita. Hoy el verdadero motor de este encuentro es la sociedad civil: la academia, las ONG y los vecinos. Cada año tenemos cerca de mil actividades a lo largo de todo Chile y más de un millón de visitas presenciales. En ese contexto, el impacto de la pandemia -en una instancia cultural como esta- es muy fuerte porque se trata de una fiesta basada en la presencialidad. El año pasado fue muy complejo. Nos costó mucho decidir. Tomamos contacto con todas las entidades que a lo largo del país sostienen este día y, finalmente, nos arriesgamos a organizar una cita virtual en casa. Se diseñó un programa como una instancia para acompañar a las personas que han experimentado dolor e incertidumbre por el covid-19. Fue una apuesta y tuvimos más de mil actividades con inscripción: el mismo número que en una versión presencial y tres millones de interacciones !Impresionante¡ La presencialidad se vio reemplazada con una oferta en línea donde un habitante en Magallanes podía trasladarse a Arica, a través de un Zoom, y participar en lanzamientos de libros y talleres, charlas, conversatorios y conciertos donde músicos y cultores de patrimonio inmaterial mostraban su saber. La virtualidad hizo explotar el patrimonio inmaterial con mucha fuerza. Nosotros vimos, dado el tremendo interés por conectarse, que la virtualidad en el Día del Patrimonio llegó para quedarse y eso es lo que está ocurriendo este año pero, junto con ello, la edición 2021 va a ser mixta. Como tenemos áreas del país que han avanzado en el plan paso a paso, cumpliendo con los aforos y estrictas medidas sanitarias, habrá algunas actividades presenciales. Todos los años esta fecha tiene una consigna y ofrece una reflexión. Con la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, nos pareció relevante que en el contexto constitucional, en medio del debate que hemos tenido tan fuerte en nuestro país, que el foco de esta versión sea el encuentro. Queremos decir que el patrimonio es posible y es parte de un territorio común".
-¿Qué avances ha tenido la agenda internacional en términos de nuestro patrimonio?
"Acá hay un equipo liderado por la ministra Consuelo Valdés y como equipo nos ha tocado protagonizar un momento que ha sido muy desafiante: instalar un Ministerio de las Culturas y conseguir varios hitos que tienen que ver con Unesco y las declaratorias de patrimonio mundial. Lo primero es que logramos sacar de la lista en peligro a las salitreras Humberstone y Santa Laura. Eso es un gran logro para el país y es el resultado de años de trabajo y colaboración con entidades como la Corporación Museo del Salitre. Junto con ello, se envió a Unesco, en París, el expediente de las momias Chinchorro. Fue un reto, con expertos de Icomos (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) que viajaron a Chile en plena pandemia y con gran apoyo de la Cancillería. Todo ese esfuerzo va a permitir que en junio o julio de este año, en el marco de la Convención de Patrimonio Mundial, se va a discutir Chinchorro y eventualmente Chile puede inscribirla en la lista de patrimonio. La ministra Valdés también acaba de enviar el expediente de Quinchamalí en la categoría de patrimonio cultural inmaterial. Para nosotros es muy relevante, porque sería la segunda postulación en esta categoría después de los bailes chinos. Queremos inscribir a esta alfarería en la lista de salvaguardia de urgencia y eso significa proponer acciones muy concretas para su conservación. También, en esa línea internacional, estamos trabajando con la comunidad de Lota. Es un amor largo porque con esa ciudad comenzamos a colaborar después del terremoto del 2010 y en 2018 retomamos las conversaciones y armamos el plan Lota que parte con la comunidad e incluye un convenio con el Ministerio de las Culturas, Corfo, el MOP, el Ministerio de Vivienda y los gobiernos y autoridades regionales. Hay un trabajo precioso que está dando frutos y que detonó que, en 2021, Lota se inscribiera en la lista tentativa de patrimonio mundial. Ese es como primer paso y nuestra meta es que el patrimonio sea para Lota una vía de desarrollo".
"La virtualidad hizo explotar el patrimonio inmaterial con mucha fuerza". "El estallido ha sido brutal con el patrimonio cultural"El arquitecto Emilio de la Cerda también se refiere a los daños tras el 18 de octubre de 2019. "El estallido social ha sido brutal en términos de destrucción del patrimonio cultural", afirma, y añade que "no creemos que las válidas demandas sociales puedan arrogarse la intervención de bienes públicos patrimoniales. Eso hay que condenarlo con mucha fuerza". El subsecretario del Patrimonio Cultural adelanta, en esa línea, que en conjunto con el Consejo de Monumentos Nacionales desarrollaron un catastro completo de los daños a lo largo de todo Chile, tanto en bienes públicos como privados. "La cifra es bien impactante. Estamos hablando de alredor de 1.400 monumentos dañados, con distintos alcances. Hay daños más recuperables y otros más profundos, como la Iglesia de la Veracruz, y estamos desarrollando acciones concretas como, por ejemplo, en la Iglesia San Francisco de la Alameda donde ayudamos a blindar sus puertas y ventanas, lo mismo con la Recoleta Franciscana. También sacamos un manual con lineamientos para los municipios para que sepan cómo intervenir el patrimonio y duplicamos los fondos del patrimonio cultural".
Con respecto a la restauración del monumento a Manuel Baquedano, el arquitecto advierte que el Consejo de Monumentos Nacionales "fue muy claro en su resolución: había que sacar la obra de Virginio Arias por motivos preventivos y, luego de restaurarla, que vuelva a la Plaza Baquedano. La Intendencia Metropolitana está liderando la restauración y nosotros queremos que el trabajo se haga bien y se tome el tiempo que necesita", concluye.
Buenas noticias para la Villa San LuisHace unos días el Ministerio de las Culturas firmó un convenio y acuerdo histórico de colaboración junto con la inmobiliaria y la Fundación Villa San Luis para la construcción de un Museo-Memorial de 800 m {+2} para recuperar el Block 14 y los vestigios históricos del lugar. Aprobado por el Consejo de Monumentos Nacionales, este acuerdo se logra luego de años de conversaciones con los representantes de las familias que alguna vez habitaron la villa. "Estamos ante un caso muy notable donde, en medio de un conflicto, lo que hicimos fue establecer una mesa de diálogo abierto, entre todas las partes, y que deja muy tranquilos a todos, a Marcelo Cox, de la constructora, y a la fundación; y que permite que el único block que queda en pie se transforme en un sitio de memoria, en el corazón de Las Condes, con un concurso público de arquitectura que se va a lanzar a fines de este año y que tiene financiamiento de la constructora", cierra Emilio de la Cerda.