Sábado, 02 de Agosto de 2025

Jamás la salud fue más mortal

PerúEl Comercio, Perú 4 de julio de 2021

Una actriz recorre el CCPUCP interpretando a Vallejo como una voz curativa. En medio de la pandemia, la obra es una declaración de amor al teatro y su escenario.

Por enrique planas



Una actriz en la azotea interpreta un poema de Vallejo. Líneas basadas en ?Los nueve monstruos?, parte del notable ?Poemas humanos?: Y, desgraciadamente / el dolor crece en el mundo a cada rato / crece a treinta minutos por segundo, paso a paso/ y la naturaleza del dolor, es el dolor dos veces / y la condición del martirio, carnívora, voraz /es el dolor dos veces? Los versos del poeta que ella interpreta parecen escritos ayer por la tarde, a propósito de la pandemia.





El personaje que interpreta Wendy Vásquez baja las escaleras, recorre los pasadizos, alcanza las oficinas vacías. Nos revela el edificio de una forma que nunca lo habíamos visto, mientras la cámara la sigue sin hacer cortes. Toma el ascensor, aparece en el estacionamiento, oscuro y ruidoso como las entrañas de una ballena. Sube de nuevo y sale a la entrada del Centro Cultural de la Católica, cerca de las boleterías. Nos dice: Jamás tanto cariño doloroso / jamás tanta cerca arremetió lo lejos / jamás el fuego nunca jugó mejor su rol de frío muerto! /Jamás, señor ministro de salud, fue la salud más mortal… En la puerta de acceso al cine, se alcanza a escuchar, en arrítmico latido, la canchita estallando dentro de su olla. Pese a que todo el edificio está vacío, algo late en su interior.





En ?Rosaura y los nueve monstruos?, obra escrita y dirigida por Vanessa Vizcarra, la actriz recorre los recovecos vacíos de todo el centro cultural, convertido en extensa sala escénica. Cada espacio cobra otra dimensión, visto desde la soledad, trasformado por el poema. Rosaura (nombre del personaje de Calderón de la Barca en ?La vida es sueño?, que sigue adelante a pesar de todas las adversidades), discurre en un espacio desierto, pero a su paso empiezan a pasar cosas. Tras un año y medio de salas cerradas a causa de la emergencia sanitaria, parecería que el teatro ha muerto y, sin embargo, la vida resiste.





El montaje que se presenta de manera virtual en la plataforma www.ccpucpencasa.com también rinde homenaje a las presencias que habitan el escenario. Tanto el equipo permanente de la institución como aquellos que transitaron por él o los que no volverán a pisarlo, los ausentes. Para la directora Vizcarra, la obra puede formar parte del duelo colectivo que aún no hemos compartido, así como la esperanza en un renacimiento. ?Lo bueno de las tragedias es que no son permanentes. Siempre son un tránsito hacia nuevos nacimientos?, señala.





?Recuperar a Vallejo?





No es la primera vez que Vanessa Vizcarra trabaja con textos de Vallejo en el escenario. Para ella, se trata de un poeta muy sensible a lo que le rodea, tremendamente capaz de transformar el dolor en imágenes. ?Su necesidad de conectar con la realidad es un acto de esperanza. Vallejo escribe desde un lugar que puede ser muy triste y doloroso, pero intentando avanzar hacia la luz?, explica.





En efecto, ese ha sido un punto de partida para ambas actrices, identificadas con el memorable poema ?Los nueve monstruos?, aquel cuya última línea es citada por muchos aunque no lo hayan leído completo: Hay, hermanos, muchísimo que hacer.





?Justamente muchos de los que repiten esa línea son aquellos que no han hecho nada. Y por eso parece una frase manoseada, como si hubiera perdido su valor?, comenta Vásquez. ?Cuando releí el poema, me resonó muy fuerte. Efectivamente, pareciera que Vallejo lo hubiera escrito pensando en esta pandemia. Él es capaz de llegar al fondo de lo que le ocurre a un ser humano ante una situación adversa. Ese sentimiento de dolor intenso, de desesperanza, de sentir que llegamos a nuestra finitud. Pudo haberlo escrito motivado por la Guerra Civil Española, pero de lo que habla en el fondo es hasta dónde puede llegar nuestro temor ante las situaciones que escapan a nuestro control?, señala.





Para Vizcarra, trabajar el texto de Vallejo para convertirlo en un monólogo teatral de 20 minutos ha sido una delicia, un placer compartido entre ambas. ?De Vallejo existe la sensación de que es un autor críptico y triste. A mí más bien me resulta apasionado e intenso, demente a veces. El problema es que estamos muy acostumbrados a que nos expliquen las cosas, a que nos digan cuál es la moraleja. ¡Y la poesía no puede hacer eso!?, advierte.





?Regresar a la escena?





Tras recorrer todo el edificio, Rosaura alcanza finalmente el teatro en el segundo piso. Sin embargo, ya todos los recovecos previos han sido convertidos en espacio escénico. ¿Es teatro lo que hacen? Quién sabe. Wendy Vásquez suelta un chiste: ?Esto no es teatro, ¡Es un cortometraje polaco para festivales!?, dice riendo. Y Vizcarra reconoce que en tiempos en que no se ha podido hacer teatro de forma convencional, han aparecido intentos difíciles de clasificar, más cerca del videoarte o de la performance incluso. Sin embargo, ella tiene claro que ?Rosaura y los nueve monstruos?, siendo un audiovisual, tiene raíces teatrales muy potentes. La presencia continua del personaje, la manera en que lo seguimos en tiempo real, la misma convención de hacer sentir al espectador que está frente a un escenario.





Teniendo a la poesía de Vallejo como sustento, la obra propone muchísimas lecturas. Una de ellas tiene que ver con la esperanza por el regreso al teatro, tras un año y medio de espacios cerrados. A Wendy Vásquez la pandemia la agarró a poco tiempo de alumbrar a su segundo hijo. Tiempo después, cuando empezó a buscar nuevamente trabajo, se encontró con un páramo. Para Vizcarra, sucedió algo parecido, meses brutales que la obligaron a salir de su ?zona de confort? y replantearse su propio trabajo. Por eso, para ambas, este espectáculo que explora el espacio del centro cultural, como si se tratara de la vuelta al refugio, supone volver a conectarse con la esperanza. ?De hecho, cuando fuimos al teatro, ambas nos lanzamos al escenario y nos echamos en el piso, como si quisiéramos fusionarnos con él?, recuerda Vásquez. ?Nos daba mucha nostalgia ver esos espacios, esas oficinas, esas butacas vacías. Con esperanza, sabemos que se van a volver a llenar?, añade.





Volada pieza





Xxgx gxhxxxxg xxxx





xgx xxhjx xxxg xxxx





EtUciis estiasp ersperum ventendam rest, tem quas eum ex estes in pe ent facesti onsequi ant optasitium erferum rere ve





EtUciis estiasp ersperum ventendam rest, tem quas eum ex estes in pe ent facesti onsequi ant optasitium erferum rere ve





EtUciis estiasp ersperum ventendam rest, tem quas eum ex estes in pe ent facesti onsequi ant opta





EtUciis estiasp ersperum ventendam rest, tem quas eum ex estes in pe ent facesti onsequi ant opta

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela