Miércoles, 21 de Mayo de 2025

Con pelea incluida, el petróleo le está dando la mano a Colombia

ColombiaEl Tiempo, Colombia 11 de julio de 2021

La estrategia que desde abril de 2020 viene desarrollando la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus países aliados (Opep+), de abrir progresivamente el bombeo de crudo en función de las necesidades de consumo mundial, para volver a un nivel previo al de la pandemia hacia abril de 2022, ha llevado a que el costo del barril Brent (de Europa) muestre en lo que va del año un alza del 50,6 por ciento, frente al promedio del 2020, que fue de 43,21 dólares

La estrategia que desde abril de 2020 viene desarrollando la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus países aliados (Opep+), de abrir progresivamente el bombeo de crudo en función de las necesidades de consumo mundial, para volver a un nivel previo al de la pandemia hacia abril de 2022, ha llevado a que el costo del barril Brent (de Europa) muestre en lo que va del año un alza del 50,6 por ciento, frente al promedio del 2020, que fue de 43,21 dólares. Desde junio el precio de esta materia prima ha superado los 70 dólares, incluso en niveles promedio de 75 dólares en la última semana, situación que desde mayo impulsó de forma notable las exportaciones del país, pese a que en el mismo mes la producción, con 703.48 barriles diarios, se ubicó en el nivel mensual más bajo desde octubre de 2009. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), a pesar de esta circunstancia las primeras beneficiadas son las exportaciones de crudo, que desde mayo aceleraron y alcanzaron los 1.210 millones de dólares, llegando así al 55 por ciento de todo lo que se vendió durante el 2020. En medio de esta notable mejora gradual, que se verá en los ingresos fiscales del 2022 derivados del impuesto de renta del sector de hidrocarburos y de los dividendos de Ecopetrol, en la última semana en los mercados mundiales subió la tensión por los posibles efectos del pulso que surgió el 2 de julio entre Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, cuando este último país se opuso al acuerdo para subir el bombeo de la Opep+ en 400.000 barriles diarios mensuales entre agosto y diciembre. Los Emiratos Árabes sustentan su reclamo en que su cuota de producción no es equitativa, pero al mismo tiempo el plazo fijado para que el bombeo de crudo vuelva a niveles prepandemia en abril de 2022 luce corto para algunos analistas, por las consecuencias de la crisis sanitaria en la demanda y las restricciones en algunos países por la aparición de la variante delta del covid-19. Lo anterior porque existe un riesgo de que gradualmente la oferta supere la demanda y el precio tienda a la baja. Incluso, a raíz de este descontento y luego de más de una semana sin acuerdo, analistas internacionales creen que sube la posibilidad de que retorne una guerra de precios si los productores deciden aumentar su nivel de bombeo de crudo de forma unilateral. El ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, señala que se espera que el precio del petróleo muestre una perspectiva a la baja en el corto plazo hasta que ambas partes lleguen a un consenso con respecto a los niveles de producción de la Opep+, pero el panorama sigue siendo positivo para lo que resta de 2021, ya que desde el comienzo del verano la demanda de crudo ha presentado una fuerte recuperación en Estados Unidos y Europa. "Los analistas petroleros prevén que es posible que los Emiratos Árabes y Arabia Saudita lleguen a un acuerdo pronto, debido a los efectos negativos para dichos países de una caída en el precio del crudo. En este orden de ideas, según la Agencia de Energía de Estados Unidos, el precio del petróleo se ubicaría para el resto del año en niveles cercanos a 70 dólares por barril", indicó el funcionario. Factor de impulso Tanto esta previsión como el precio promedio actual hasta el viernes están por encima de la reciente revisión del Ministerio de Hacienda en el ‘Marco fiscal de mediano plazo’ (MFMP), lo que les permite a los analistas proyectar mayores recursos fiscales para el 2022, que en algo entrarían a aliviar las cuentas del fisco, que están mucho más desbalanceadas por el enorme gasto e inversión que se debieron hacer para enfrentar el impacto del covid 19. "Lo positivo es el tema fiscal y el sector petrolero, que se ve favorecido y que por esta situación puede volver a asomar la cabeza", señala por su parte Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de la comisionista Casa de Bolsa. Y señala que lo malo para el país es que se quisiera que fuera más alta la producción actual, pero el precio está alto, "y no es suficiente para solucionar los problemas financieros, pero sí suma y hay que destacarlo". En las cuentas del marco fiscal los ingresos del Gobierno para 2022 asociados a la actividad petrolera están estimados en 10,7 billones de pesos o 0,9 por ciento del PIB, ingresos que para el Minhacienda son coherentes con un precio promedio del crudo para 2021 y 2022 de 63 dólares por barril. Y, según el ministro Restrepo, un incremento del precio del crudo de un dólar en 2021, dejando todo lo demás constante, aumentaría los ingresos fiscales de 2022 en 470.000 millones de pesos, de los cuales 289.000 millones vendrían por concepto de dividendos de Ecopetrol y 181.000 millones en el impuesto de renta. Industria se reactiva Además, explica que, aparte de los efectos sobre los ingresos del Gobierno Nacional central, el incremento del precio del petróleo favorecería un mayor crecimiento económico. Lo anterior puesto que el aumento de precios incentiva una mayor producción de petróleo, impulsando el crecimiento del sector minero y, con esto, las empresas mineras aumentan su consumo de los distintos sectores económicos, impactando positivamente el crecimiento total de la economía. Y, al mismo tiempo, este aumento de precios eleva la inversión de este sector, generando un mayor nivel de capital en la economía, ya que, según expertos, un precio del crudo cercano a los 80 dólares no solo permite aumentar las actividades exploratorias, sino que hace viable activar más los procesos de recuperación secundaria de crudo y la producción de crudos pesados, por ejemplo. En tal sentido, Ecopetrol, que concentra la mayoría de la producción del país, indicó este viernes que ya recuperó su operación de producción, transporte, refinación y comercialización, afectada por las restricciones de la movilidad a raíz del de la situación de orden público por el paro. Así, en junio alcanzó un nivel de 656.000 barriles equivalentes (crudo y gas), frente a 650.000 barriles de mayo, y el nivel llegó a 686.000 barriles el último día del segundo trimestre. Incluso, las restricciones operativas asociadas al manejo del agua en el campo Castilla -hoy, la primera zona de extracción de crudo del país- y que venían afectando el nivel de producción en los primeros meses del año fueron resueltas durante junio, lo que, según la petrolera, permitirá recuperar los niveles de producción de este activo. El Gobierno, que en todo caso tiene monitoreada la situación para analizar posibles revisiones de la proyección del precio del petróleo, recalca que un valor del barril permitirá una recuperación más acelerada de las exportaciones, así como un menor déficit comercial. "Adicionalmente, este incremento del precio del petróleo generaría una mayor entrada de divisas al país, lo cual ayudaría a mitigar las presiones alcistas sobre la tasa de cambio", concluyó el ministro José Manuel Restrepo.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela