Sábado, 02 de Agosto de 2025

De la leva al voluntariado en el servicio militar

PerúEl Comercio, Perú 13 de agosto de 2021

El presidente Castillo ha deslizado la posibilidad de volver a la reclusión obligatoria. Esta es una síntesis del sistema que cambió la vida de miles.

Por carlos batalla



La historia del servicio militar en el Perú tiene más de 120 años. Es un capítulo que refleja las profundas desigualdades de un país que en un momento vio como algo normal despojar a miles de jóvenes de sus libertades para insertarlos en la vida militar, difícil para los que llegan sin buscarla y valiosa cuando tienes vocación.





El último 28 de julio, el presidente Pedro Castillo anunció en su mensaje a la nación que todo joven que no trabaje o estudie haría el servicio militar obligatorio.





Fue en diciembre de 1898, en tiempos del gobierno de Nicolás de Piérola, cuando se promulgó la Ley de Servicio Militar. Su reglamento indicaba que en tiempo de paz el servicio correspondería solo a los peruanos de 19 a 23 años, quienes serían seleccionados por tres modalidades: por sorteo, enrolados y voluntarios. En esa ley de fines del siglo XIX, el método más polémico de reclusión fue la famosa leva, en la cual las Fuerzas Armadas se llevaban a los jóvenes a viva fuerza, con o sin consentimiento suyo o de su familia.





Ya en el siglo XX, en los últimos meses del primer gobierno de Augusto B. Leguía, el 21 de junio de 1912, se promulgó la Ley de Servicio Militar Obligatorio. Aquí se estableció que el tiempo de servicio duraría un máximo de dos años en tiempo de paz, pero en el caso de una guerra era por ?tiempo indefinido?.





La ley de 1912 decía que habría penas para las autoridades encargadas del reclutamiento que alistaran a ciudadanos de forma indebida. La leva era muy temida por violenta e inesperada. Los jóvenes debían servir entonces, salvo problemas físicos o mentales evidentes.





El 2 de marzo de 1949, a menos de un año de haber tomado el poder, el general Manuel A. Odría también promulgó su propia Ley del Servicio Militar Obligatorio, donde introdujo la prestación del servicio para las mujeres, pero advertía que ?de una forma restringida, dada nuestra educación y costumbres?. Las mujeres peruanas fueron así incorporadas en los alcances de dicha ley.





Durante la dictadura de Juan Velasco Alvarado se promulgó, en noviembre de 1974, un decreto ley que consideraba el servicio militar como un ?deber ineludible?. Se indicó que el sorteo se realizaría cuando el número de seleccionados excediera a las necesidades del servicio.





?Cambios?





El 8 de marzo de 1999, la Defensoría del Pueblo presentó una propuesta de reforma integral del servicio militar al jefe de la Presidencia del Consejo de Ministros, Víctor Joy Way. El 3 de junio de ese año, la Comisión de Defensa del Congreso aprobó el proyecto del Servicio Militar Voluntario. Dicha ley entró en vigencia en marzo del 2000.





Años después, el 28 de junio del 2008 se derogó la boleta y la libreta militar. Esto significó que se eliminaba la necesidad de gestionar esos documentos como requisito para obtener el DNI. Sin embargo, durante el gobierno de Ollanta Humala (2011-2016), se volvió a plantear la necesidad de un servicio militar obligatorio en el Perú.





En diciembre del 2012, se determinaron cambios en la política de reclutamiento. En marzo del 2013, se precisó que se haría un sorteo para cumplir el servicio acuartelado de manera obligatoria, en caso no se cubra la cuota de voluntarios.





Esas nuevas medidas causaron polémica, como todas las que se han dado en la historia del servicio militar. Los mandos militares y exmilitares estaban de acuerdo, pero no así la mayoría parlamentaria del país.





Dos visiones del servicio militar





Testimonios





?Era 1992 y se hablaba de problemas con Ecuador. Un militar me detuvo en puente Trujillo y ahí empezó todo. Fuimos unos 100 los que terminamos en el fuerte Hoyos. El primer día nos agarraron a patadas en el suelo. Uno se enfrentó con ellos, dijo que teníamos derechos. Le hicieron masticar excremento de perro. A algunos los mandaron a la selva, quemaron sus documentos, quién sabe qué les pasó. Estuve cuatro días hasta que mi familia logró sacarme. Fueron los peores días de mi vida?.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela