Delegación de los CDC establece colaboración con laboratorios chilenos
La comitiva tuvo reuniones con diferentes universidades, ministerios y el ISP, con el fin de apoyar las capacidades de secuenciación genómica del SARS-CoV-2 y de otros patógenos.
Una delegación de epidemiólogos y expertos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), de EE.UU., viajó a Chile como parte de una iniciativa que apunta a fortalecer la colaboración científica entre ambos países, sobre todo en la capacidad de secuenciación genómica en el contexto de la actual pandemia.
"El virus (SARS-CoV-2) nos está enseñando mucho y es distinto a lo que habíamos enfrentado; obligó a todos los países a expandir y mejorar su capacidad de testeo y de análisis para conocer qué características genéticas tienen las variantes que circulan en cada lugar", cuenta a "El Mercurio" Roberto Freire-Esteves, epidemiólogo y asesor de la oficina regional de los CDC, con sede en Brasilia.
Durante diez días, Freire-Esteves y sus colegas recorrieron diferentes universidades, en cuatro regiones, y participaron en reuniones con representantes del Instituto de Salud Pública (ISP) y de los ministerios de Salud y de Ciencia. Una visita que se gestó entre la Embajada de EE.UU. y el Ministerio de Salud para realizarse en abril pasado pero que, por el contexto sanitario, tuvo que ser aplazada para este mes.
"La idea era establecer contacto con centros y universidades para conocer sus instalaciones, laboratorios y potencial capacidad para realizar secuenciación genómica, no solo frente al covid-19 -precisa Freire-Esteves-; queremos que esta colaboración sea el punto de partida para abordar la vigilancia de otros patógenos a futuro en la región".
Parte del proyecto incluye el apoyo técnico con cuatro laboratorios en Antofagasta, Arica y Atacama. Asimismo, se espera contar con la facultad de monitorear nuevas variantes que pudiesen ingresar a través de las fronteras del norte del país.
Protocolos comunes
Para Daniela Barría, seremi de Ciencia de la Macrozona Norte, este trabajo conjunto ayudará a "expandir nuevas líneas de investigación en términos no solo de saber cómo funciona el SARS-CoV-2, sino también respecto a otros virus, que tienen directa incidencia sobre la región, como el zika o el dengue".
Freire-Esteves precisa que "en algunos sitios esto se traducirá en el aporte de equipos, pero en términos de trabajo académico, nos concentraremos en facilitar el diálogo e internacionalización de estas instituciones, así como desarrollar protocolos y metodologías de análisis para la revisión conjunta de datos".
Al respecto, el ministro de Ciencia, Andrés Couve, agrega que esta colaboración potencia el seguimiento de variantes y extiende las capacidades de secuenciación en el país. "Un vínculo que nos permitirá instalar capacidades que serán útiles para la comprensión y generación de evidencia para la pandemia, y proyectar el trabajo a muchos otros campos, tanto biomédicos como de otras áreas en el futuro".
Una segunda parte de la visita, realizada esta semana, llevó a la comitiva hasta la Región del Maule, en donde tuvieron encuentros con especialistas de diversos laboratorios y de las universidades, con el fin de colaborar en los estudios sobre la efectividad de las vacunas contra el covid-19, que se llevan a cabo en Molina y Curicó.