Domingo, 23 de Febrero de 2025

Los problemas de salud que induce el calentamiento global

ColombiaEl Tiempo, Colombia 24 de agosto de 2021

Según un estudio, entre 1990 y 2019, el número de muertes relacionadas con el frío creciÓ 31 %, mientras las muertes causadas por el calor aumentARON 74 %

Según un estudio, entre 1990 y 2019, el número de muertes relacionadas con el frío creciÓ 31 %, mientras las muertes causadas por el calor aumentARON 74 %.
En 2019, más de 356.000 personas murieron a causa del calor extremo provocado por el cambio climático, una cifra que en los próximos años irá en aumento si no se realizan esfuerzos "inmediatos, urgentes y coordinados a nivel mundial" para mitigar el calentamiento global y aumentar la resiliencia al calor extremo y salvar vidas. Solo si se toman medidas para que el aumento de la temperatura global no supere los 1,5 grados centígrados, tal y como establece el Acuerdo de París (un tratado internacional vinculante suscrito por 196 países en diciembre de 2015), se podrá evitar "la mortalidad sustancial" que provocará el calor en los próximos años. Esta es la principal recomendación de dos artículos científicos publicados este jueves en la revista The Lancet, liderados por investigadores de la Universidad de Washington (EE. UU.) y de la Universidad de Sídney (Australia) y en los que han participado científicos de China, Canadá, el Reino Unido, Japón, Suiza y Dinamarca. Kristie L’Ebi, coautora de ambos estudios, explica que el estrés térmico extremo desborda al organismo, que al intentar termorregularse induce enfermedades cardiorrespiratorias y problemas de salud mental, así como en el embarazo y el parto. Los más vulnerables son las personas mayores y los más de 1.000 millones de trabajadores que están expuestos a las condiciones ambientales en todo el mundo, un tercio de los cuales ya sufren consecuencias en su salud, lo que supone un claro y creciente problema de salud mundial, advierten los autores. "Los días extremadamente calurosos u olas de calor que antes se daban aproximadamente cada 20 años van en aumento y podrían tener lugar todos los años a finales de este siglo si las actuales emisiones de gases de efecto invernadero continúan. Este aumento de las temperaturas, sumado al aumento de una población cada vez más envejecida, significa que un número aún mayor de personas correrá el riesgo de sufrir los efectos del calor sobre la salud", avisa L'Ebi. Así, reducir los efectos del calor extremo sobre la salud humana "es una prioridad urgente y debe incluir cambios inmediatos en las infraestructuras, el entorno urbano y el comportamiento individual para prevenir las muertes relacionadas con el calor", afirma el estudio. Entre las estrategias de refrigeración, los autores proponen medidas individuales como usar ventiladores eléctricos, refrescarse con agua y medidas para adaptar los edificios. Finalmente, los estudios aconsejan contar con planes de acción contra el calor, sistemas de alerta temprana, así como vigilancia y control con estrategias de refrigeración.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela