Los airbags entregan protección, pero hay que seguir precauciones cuando se activan
Cuando se inflan, sueltan silicato, un mineral no tóxico, pero que puede causar irritación. Aunque no se hayan sufrido lesiones, lo mejor es salir del auto. Los especialistas aconsejan no volver a entrar, ya que pueden volver a inflarse. Además, son enfáticos en que el auto no debe conducirse sin ser revisado técnicamente.
Vicente Reyes (80) conducía desde Santiago a Olmué, cuando sufrió un accidente que provocó que los airbags de su automóvil se activaran. "El vehículo se detuvo instantáneamente, se activaron los tres airbags y la cabina se llenó de un polvo blanco. Se trabó el cinturón de seguridad y quedé imposibilitado de salir", dice.
Durante varios minutos respiró ese aire, lo que le causo un principio de asfixia, agrega.
Tras seguir su camino de 15 minutos hasta llegar a su casa, se acostó y a medianoche comenzó a respirar con dificultad. Pasó por diversos centros hospitalarios. "Yo respiraba apenas, pero lo suficiente para darme cuenta de que la cosa era grave".
Ahora, ya mejor y a semanas del suceso, sigue tratamiento con un broncopulmonar. "Tras el episodio he hablado con amigos y llegamos a la conclusión de que poca gente sabe qué hacer cuando se activa el airbag . Ningún manual de vehículos previene qué hacer cuando eso sucede", dice. De su experiencia recomienda abrir las ventanas de inmediato y, en lo posible, salir del vehículo.
"Lo que pudo pasarle a este señor puede tener su origen en múltiples factores. Lo que sí hay que aclarar es que el polvo que expelen los airbags cuando se abren es inerte y no es tóxico, es silicato, como un talco", dice el doctor Mauricio Chang, cirujano general del Cuerpo de Bomberos de Ñuñoa y miembro de la Mesa Técnica de Rescate de la Academia Nacional de Bomberos.
Como parte de su labor, le tocó realizar el documento técnico sobre sistemas de retención en vehículos, entre los que se incluyen el cinturón de seguridad y los airbags . "Para realizarlo, les pedimos a varias marcas realizar pruebas, y detonamos más de 50 airbags ", añade el especialista.
Chang cuenta que, desde el punto de vista técnico, el airbag funciona de la siguiente manera: un computador recibe información de múltiples sensores y da la orden de activar el airbag cuando detecta un impacto de alta energía. "Es muy poco probable que un airbag de un auto moderno se active sin ser necesario. Antes se usaban solo sensores inerciales que detectaban la detención brusca del vehículo, ahora hay una multiplicidad de sensores que van desde los de deformación hasta los mecánicos", aclara.
Una vez gatillada la orden, la gran mayoría de los airbags se inflan mediante la reacción química de azida de sodio. "Eso genera el nitrógeno, gas que infla el airbag y que tampoco es tóxico, ya que está presente en el aire. El polvo blanco -que es silicato- no es tóxico, pero sí puede producir irritación si lo respiras", aclara.
Coincide con él el doctor Carlos Rivera, jefe de la Unidad de Urgencia en la Clínica Universidad de los Andes, quien dice que la azida de sodio es tóxica, pero está encapsulada y al reaccionar genera compuestos inertes y nitrógeno que se expande en fracciones de segundos, menos de 25 milisegundos, lo que es más rápido que un pestañeo. "Por lo tanto, lo que una persona respira no es tóxico. Ese polvo o talco no te intoxica. pero puede afectar a personas asmáticas o muy alérgicas", aclara.
"Los airbags salvan vidas, ya que normalmente se activan en colisiones de alta energía. Los pacientes que llegan a la urgencia y a los que se les activó el airbag hubiesen llegado en muy malas condiciones o hubiesen muerto de no tener esas medidas de seguridad", aclara Rivera. Y agrega que si bien llegan pacientes con lesiones producto del inflado del airbag , estas son muy menores en comparación con las que tendrían de no haberse activado.
El cuidado de bomberos
Actualmente, dice el doctor Chang, existen airbags que se inflan en distintas fases. "Si detecta que la deformación o la desaceleración es menor, activa una fase y no se infla por completo. Esto es útil, porque en un accidente se pueden producir varios impactos".
Pero esa tecnología puede producir problemas posteriores. "Puede ser un peligro para los bomberos y la persona que sufrió el accidente, ya que se puede activar la segunda fase estando en labores de rescate, y eso te puede quebrar un brazo o proyectar una herramienta de rescate sobre el paciente. Por eso cuando trabajamos en un rescate siempre ponemos un cubre-airbag", aclara Chang.
Tras producido un accidente en que la persona queda en condiciones de salir del auto, lo aconsejable es que lo haga.
"Ese auto no solo hay que ventilarlo, sino que no debiera seguir su marcha", agrega Rivera.
"Cuando se dispara un airbag , la reparación posterior no lo deja como el original. Por eso muchas aseguradoras dan por pérdida completa un auto cuyo airbag fue activado", dice Chang.
"Y si por algún motivo, ya sea de limpieza o reparación, tiene que explorar la parte frontal del auto, se va a encontrar con cables y partes que tienen un color amarillo fuerte. Ese es el sistema del airbag y no hay que tocarlo por nada del mundo", aclara Chang.
El cinturón salvavidasLos airbags son considerados sistemas de retención secundarios. "Ahora vemos que hay airbags laterales, para rodillas y los pies. Además, hay pretensores automatizados para el cinturón. Todos ellos ayudan a que la persona sufra menos daños, y por eso son considerados sistemas secundarios. El que verdaderamente salva vidas es el cinturón de seguridad, el sistema primario, por eso la recomendación primordial es tenerlo en buen estado y usarlo en toda circunstancia", dice el doctor y bombero Mauricio Chang.