Jueves, 15 de Mayo de 2025

Cinco poemas de Navidad de autores consagrados

ArgentinaLa Nación, Argentina 24 de diciembre de 2021

Dos niños posan para la foto frente a un árbol mágico cubierto con miles de luces, en Missouri Los poetas celebraron y celebran la Navidad

Dos niños posan para la foto frente a un árbol mágico cubierto con miles de luces, en Missouri



Los poetas celebraron y celebran la Navidad. Obviamente, san Juan de la Cruz (mientras se hallaba encarcelado por reformista) y sor Juana Inés de la Cruz, pero también Lope de Vega, Gerardo Diego, Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío, Gabriela Mistral, César Vallejo y María Elena Walsh, por mencionar solo autores en lengua española, convirtieron el motivo del nacimiento de Jesús en un pretexto para reflexionar sobre la infancia, la esperanza, la divinidad (que no solo existe en Dios o en los dioses sino también en la humanidad), el amor, lo que "adviene" y la conciencia del dolor propio o ajeno.



"Hay muchas actitudes hacia la Navidad, / algunas de las cuales podemos desechar: / la social, la torpe, la abiertamente comercial, / la juerguista (los bares abiertos hasta medianoche) / y la pueril - que no es la del niño / para quien la vela es una estrella y el ángel dorado/ que despliega sus alas en la cima del árbol / es no un simple adorno, sino un ángel", escribió T. S. Eliot en "El cultivo de los árboles de Navidad", donde refiere que la "emoción anual" concentrada se vuelve gozo y temor en la Navidad. Ese poema de Eliot, como tantos otros, adquiere hoy vigencia y sentidos nuevos (algo que, en general, se le atribuye a la literatura). ¿Cuál es nuestra actitud ante la Navidad?



Elegimos cinco poemas navideños de poetas consagrados.



Fernando Pessoa



Navidad



Nace un Dios. Otros mueren. La verdad



ni vino ni se fue: el Error mutó.



Tenemos ahora otra Eternidad,



y fue siempre mejor cuanto pasó.



Ciega, la Ciencia inútil gleba labra.



Loca, la Fe vive el sueño de su culto.



Un nuevo Dios es solo una palabra.



No busques ni creas: todo es oculto.



Traducción de Carlos Ciro



Marosa Di Giorgio



Para revivir la edad anaranjada, hay que convocar a todos los testigos, a los que sufrieron, a los que se reían,



y también al más pequeño y al que estaba más lejos.



Hay que reencender a las abuelas; que vengan con sus grandes cruces de canela a cuestas



y bien clavadas con aquellos largos clavos aromáticos, como cuando vivían alrededor del fuego y del almíbar.



Hay que interrogar al alhelí y acosarlo a preguntas, no vaya a perderse algún detalle morado.



Hay que hablar con la mariposa, seriamente, y con los gallos salvajes de bronca voz y grandes uñas de plata.



Y que vengan las verónicas de entonces, las pálidas verónicas -errantes entre las flores y los árboles y el humo-



que devuelvan el rostro del azúcar, el retrato de los higos.



Y mandar aviso a las glicinas para que traigan su vieja actitud de uva.



Y a la populosa granada, y a la procesión de las yucas, y al guardián de los nísperos, amarillento y odioso,



y a mi cabellera de entonces, todo llena de brujas y planetas, y a las cabañas errantes, y al ángel de los cerros,



el de las amatistas -con un ala rosada y la otra azul- y a los azahares del limón, grandes como nardos.



Y que vengan todas las cajas de papel de plata, y todas las botellas de colores, y también las llaves y los abanicos,



y el pastel de Navidad parado en sus zancos de cerezas.



Para revivir la edad anaranjada, hay que no olvidar a nadie, y hay que llamar a todos.



Y sobre todo al señor humo, que es el más serio y el más tenue y el más amado.



Y hay que invitar a Dios.



Joseph Brodsky



Navidad



Llegaron los magos. El bebé dormía profundamente.



Desde el firmamento la estrella iluminaba.



El viento helado la nieve amontonaba.



La arena susurraba. Crujía la hoguera en la entrada.



El humo iba con la vela. El fuego ardía en un gancho.



Las sombras se volvían más cortas



o, de pronto, más largas. Nadie sabía alrededor



que la cuenta de la vida esta noche reiniciaba.



Llegaron los magos. El bebé dormía profundamente.



Abruptas bóvedas rodeaban la cuna.



La nieve giraba. El blanco vapor se ensortijaba.



El niño ya estaba acostado: y sus regalos.



Traducción de Víctor Toledo



Marianne Moore



Romero



La Belleza y el hijo de la Belleza y el romero



-en suma: Venus y Amor, su hijo-,



se supone nacidos del océano,



en Navidad, en mutua compañía



tejen una guirnalda festiva



aunque no siempre de romero -



desde que voló a Egipto, florece indiferente.



Con hojas como lanzas, verdes, pero plateadas por debajo



las flores -blancas originalmente-



se volvieron azules. La hierba del recuerdo,



que imita el manto azul de la Virgen María,



no es demasiado legendaria



para dar flores que a la vez son símbolo y aroma penetrante.



Tras brotar de las rocas junto al mar,



la estatura de Cristo a los treinta y tres años,



se nutre del rocío y con la abeja



"habla un lenguaje mudo"; en realidad



es una especie de árbol navideño.



Traducción de Olivia de Miguel



Javier Cófreces



Felices fiestas



El olor a pólvora



fue instantáneo tras las detonaciones



El humo quedó en suspensión



entre las paredes del patio



y sus plantas nebulosas



Luego de las explosiones



la perra aulló confundida



los niños rieron por el estrépito



y la acariciaron con ternura



Luego, fueron a por más petardos



para festejar la navidad



en Barracas.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela