Crecimiento del PIB fue de 10% en 2021, señala la CEPAL
La economía salvadoreña creció el año pasado un 10 %, detalla la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). En 2020 el PIB de la economía salvadoreña cayó un 8 % por la crisis generada por la pandemia; mientras que para este año 2022, la Comisión espera que el crecimiento sea de un 3.8 % del PIB.
I.Cantizzano
La economía salvadoreña creció el año pasado un 10 %, detalla la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). En 2020 el PIB de la economía salvadoreña cayó un 8 % por la crisis generada por la pandemia; mientras que para este año 2022, la Comisión espera que el crecimiento sea de un 3.8 % del PIB.
En la presentación de su Balance Preliminar, la CEPAL detalló que la región centroamericana creció el año pasado 6.7 % y para este año se espera que sea de 4.5 %.
El país que obtuvo un mejor desempeño fue Panamá con una tasa de crecimiento de 12.4 %, contrastando que fue también la economía que más cayó en la pandemia (-17.9 %).
Y aunque las tasas de crecimiento son altas, la CEPAL advierte que ha iniciado una desaceleración de la economía global. Desde los grandes países como Estados Unidos y China, que impactará directamente en el comercio global, para el que se espera un menor crecimiento.
"La desaceleración esperada en la región en 2022, junto a los problemas estructurales de baja inversión y productividad, pobreza y desigualdad, requieren que reforzar el crecimiento sea un elemento central de las políticas, al tiempo que se atienden las presiones inflacionarias y riesgos macrofinancieros", señaló la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL Alicia Bárcena.
El informe también señala que en 2021 se registraron presiones inflacionarias en la mayoría de los países de la región, lideradas por aumentos en los alimentos y la energía. Solo en materia de alimentos los precios aumentaron el año pasado un 7.8 %.
"Durante 2021, los precios de los productos básicos continuaron con la tendencia al alza que comenzó en mayo de 2020, y se estima que crecieron un 42 % respecto del nivel promedio de 2020. En 2022, se espera que los precios permanezcan elevados, si bien se observaría una leve baja (-3,2 %) respecto de los precios vigentes en 2021", recalca el informe.
Aunque la tendencia inflacionaria se mantendrá este año, según las proyecciones de la CEPAL.