La obra de Patricia Israel se despliega en el Bodegón Cultural de Los Vilos
Son más de 30 obras, entre pinturas y grabados, que se pueden ver en este espacio cultural regional sobre una artista de larga trayectoria en el país.
Haciendo patria en regiones y en verano, el Bodegón Cultural de Los Vilos ha abierto su temporada 2022 con una muestra que recorre la obra de la artista Patricia Israel, una forma de conmemoración a una década de su fallecimiento, ocurrido en noviembre de 2011.
"La memoria del trazado", abierta hasta el 5 de marzo, reúne más de 30 obras de Israel, entre pinturas y grabados, además de una puesta en muro de los originales del libro "Cuerpos impresos", ensayo gráfico de la artista publicado en 2009. "Dada la forma del espacio, estas obras quedan a la entrada y conforman como un gabinete", señala el curador Alberto Madrid, sobre la disposición de los trabajos en el Bodegón, espacio que describe como amplio y de muros altos, en donde las obras de Israel se destacan. "Es un lugar muy potente", lo define Madrid.
Estas pinturas y grabados pertenecen a la colección de la hija de la artista, Paz Moreno. La exposición "es una forma de darle visibilidad y valor al trabajo de Israel", agrega Madrid, quien cuenta que existe el proyecto de entregar algunas obras al Museo del Grabado de la U. de Playa Ancha en Valparaíso y otro grupo de pinturas a la pinacoteca de la U. de Talca.
Los trazos de Israel
"La selección de obras se puede considerar como de 'episodios' que recorren más de dos décadas de la producción de Israel, entre 1992 y 2011", señala Alberto Madrid sobre la exposición, que tiene el carácter de una retrospectiva.
Madrid explica que utilizó la palabra 'trazado' en el título de la exposición buscando esa idea de momentos -o episodios- en la obra de una artista que trabajó por cinco décadas.
La línea que recorre esos episodios está referida al cuerpo, temática que Israel trabajó intensamente. "Acá el cuerpo se va metaforizando con distintos sentidos", añade Madrid.
Por ejemplo, las obras que pertenecen a "La llegada de lo Blanco" son producidas en conmemoración al descubrimiento de América. "La narración visual remite al encuentro con el otro. La idea del nuevo continente caracterizado por lo exótico, la iconografía remite con la presencia de volcanes, el brillo del oro. También, la figura de sujetos en tránsito en el puente colgante, los que se reiteran en la serie 'Obras recientes'", explica Madrid.
La serie "El gran silencio" tiene obras que recuerdan sus vínculos con el mundo judío. El curador señala que estas obras "se caracterizan por el grafismo y cromatismo metálico que tiene como fondo de obra los campos de exterminio, que son recuperados en una doble dimensión por el origen de la artista y como lectura contextual con los hechos acontecidos en Chile". Y ve una extensión de esta idea en el desarrollo de la serie "El deseo de Antígona", donde destaca "la materialidad de la pintura, con zonas de veladuras; dejar el lino sin imprimación y la presencia figurativa de cuerpos fragmentados".
Espacio cultural
El Bodegón Cultural de Los Vilos realiza diversos proyectos artístico-culturales locales y nacionales. Dentro de su calendario de exposiciones anual destaca la presencia de artistas locales y regionales, cuyos trabajos se valorizan ante su propia comunidad. En enero y febrero, período de mayor afluencia de público, la institución invita a artistas nacionales destacados por su trayectoria. Federico Assler, Francisco Gazitúa, Sergio Montecinos y familia, Patricio Court, Vicente Gajardo, Bororo, José Ballcels, Fernando Torm son algunos de lo que han expuesto en sus espacios.
El Bodegón fue creado en 2001 por el arquitecto Jorge Colvin y el ambientalista Fernando de Castro.