Martes, 13 de Mayo de 2025

Nada

ChileEl Mercurio, Chile 29 de enero de 2022

La Academia define a la nada como "inexistencia total o carencia absoluta de todo ser"

La Academia define a la nada como "inexistencia total o carencia absoluta de todo ser". Y en una segunda y tercera acepción, agrega: "Sensación de vacío o inexistencia" y "situación o estado de carencia absoluta". El diccionario es siempre una preciosa herramienta para adentrarse en el mundo de los conceptos.
La nada es nada, es decir, un conjunto vacío, algo que no existe o que carece de cualquier elemento. Carencia es justamente eso, la "falta o privación de algo": una laguna, la total escasez, el déficit supremo. Podría hablarse de la condición de lo hueco; del agujero esencial y hasta ontológico.
Así las cosas, ¿existe la nada? Algunos filósofos suelen enseñar, desde el punto de vista metafísico -y en parte por las razones o de acuerdo con los conceptos antes esbozados-, que la nada es ausencia de bien. Es decir, que no tiene entidad propia, sino que "es" pura privación (¿se puede "ser nada"?).
¿Y en el plano físico, existe la nada? ¿Dónde está? Yo no la he visto... aunque sí como adjetivo para o de alguna cosa. Por ejemplo, cuando se busca un objeto perdido debajo de la cama, y se dice: "Aquí no hay nada". O, respecto de una relación conclusa: "De aquello no queda nada" (y no voy a entrar en la cuestión de la doble negación, queda para otros pensamientos).
En fin, "de la nada nada sale", le dijo Lear a Cordelia. Y vaya que tenía razón. ¿Ronda la nada en nuestras existencias? ¿Dónde, de qué modo, cuándo?
¿Mas, cómo es que ronda si no existe?
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela