El fin de los fideicomisos y el nuevo orden en Odisea
El viernes cesaron cuatro Mandatos Especiales de Administración que había entregado el ahora ex Presidente Sebastián Piñera en marzo de 2018 y se abre un plazo para que las gestoras le rindan cuentas y él pueda hacer su Declaración de Patrimonio. En paralelo, en Odisea hay una transformación: el 30 de junio Nicolás Noguera parte su camino propio y se espera un mayor rol de los hermanos Piñera Morel, que está en desarrollo.
El viernes 11 de marzo no solo terminó el mandato presidencial de Sebastián Piñera Echenique. Ese día también culminó la obligación legal que le asistió estos cuatro años como Presidente de la República de mantener fideicomisos ciegos de su patrimonio, en virtud de la ley sobre Probidad en la Función Pública.
Al cesar en el cargo, el viernes cesaron automáticamente también los cuatro Mandatos Especiales de Administración de Cartera que el 7 de marzo de 2018 había entregado Sebastian Piñera a BTG Pactual -por el equivalente en dólares a US$ 2 millones-; y otros tres suscritos entre Bancard Inversiones con las administradoras BTG Pactual, por US$ 226 millones; Moneda (hoy Patria), por US$ 227 millones; y Altis, por US$ 210 millones. Adicionalmente Cecilia Morel había entregado de forma voluntaria en préstamo a Bancard Inversiones sus activos financieros en exceso de 25 mil UF para que fueran administrados a través de los mandatos ya señalados.
Por ello, a partir del viernes se abrió un período de 10 días hábiles en los cuales estas cuatro administradoras deberán entregar a sus mandantes y a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) una "rendición de cuentas". Y a su vez el Presidente tiene 30 días -no adicionales, sino que incluidos los 10 días antes mencionados-, para entregar su Declaración de Intereses y Patrimonio (DIP).
Una suerte distinta corre para los compromisos voluntarios que ese mismo 7 de marzo de 2018 asumieron también sus hijos, otros dos mandatos adicionales suscritos entre Inversiones Santa Cecilia y las administradoras BTG Pactual y Credicorp Capital, por US$ 247 millones y US$ 257 millones, respectivamente. Por tratarse de una gestión voluntaria, no hay fecha perentoria u obligada para que estos mandatos terminen, que entregaron básicamente las inversiones en acciones de empresas abiertas en bolsa chilenas.
En total, entre los seis mandatos, el ahora ex Presidente y su familia había entregado en estos contratos un total de US$ 1.170 millones para ser administrado por esas entidades externas.
En la última entrega de Declaración de Intereses y Patrimonio, en abril de 2021, en el global se advertía que medido en pesos la rentabilidad de los cuatro fideicomisos obligatorios -son los que informan-, había sido de 2,3%. Ahora, dicen fuentes, la expectativa es que el resultado no sea halagüeño, dados los vaivenes de la economía.
El nuevo orden en Odisea
Claro que en paralelo, en Odisea, la sociedad creada en marzo de 2018 y que canaliza inversiones de los hijos del exmandatario hay un proceso distinto en ciernes, de recambio y de estructura de un gobierno corporativo, coinciden varios conocedores.
En Odisea se radican, por ejemplo, las cuotas de Mediterráneo Fondo de Inversión privado (MFIP), y las inversiones financieras de los hijos fuera de Chile.
Hasta ahora, su gobernaza la lidera Ignacio Guerrero, quien preside un directorio que también integra el abogado Fernando Barros Tocornal, histórico asesor de Piñera, y Nicolás Noguera, quien además es la histórica mano derecha de la familia en el manejo del patrimonio, y quien desde 2007 fue CEO de Bancard y desde 2018, de Odisea.
En paralelo, hay un consejo de familia al que se han integrado y en el que se han ido compenetrando los cuatro hijos del exmandatario, Cecilia, Magdalena, Sebastián y Cristóbal Piñera Morel. Se trata hasta ahora de una instancia informativa, de reuniones periódicas -trimestrales-, pero cuyo fin no era la gestión, ni operación de los negocios, dado que ellos también habían optado por un rol más retirado y de restricción.
Pero ahora, finalizada la presidencia de su padre, esas motivaciones terminan y se espera que se impulsen los cambios y al menos parte de los hermanos asuman nuevos y más activos roles y tengan un involucramiento directo y pleno en sus negocios, no ya en el mencionado consejo de familia, sino en instancias de dirección y/o administración.
Un cercano a estos movimientos en Odisea que están en desarrollo lo resume así: "Se está construyendo un gobierno corporativo, y evidentemente los cuatro hermanos, hijos de Sebastián Piñera, están tomando cada día un rol mayor", dice este conocedor, lo que se vincula con otro hecho que ya tiene fecha exacta. El 30 de junio, Nicolás Noguera Correa dejará la gerencia general, poniendo fin, a su vez, a 20 años de haber trabajado en este grupo, desde que llegó a él como analista, en mayo de 2002 (solo estuvo un período afuera, por estudios en el extranjero).
Ingeniero comercial UC, y con MBA de la U. Harvard, hace ya tiempo que Nicolás Noguera tiene su vuelo propio y viene desarrollando su propia veta empresarial (ver recuadro).
Claro que al interior de Odisea, el anhelo es mantener la vinculación con Nicolás Noguera, aunque ya no sea en un cargo ejecutivo full time como hasta ahora, sino como asesor, por su vastísima experiencia en el manejo de inversiones, su fiato en el grupo y la relación construida desde hace años.
La forma exacta en que esto pueda materializarse es lo que está en definiciones, tal vez a nivel de comités de inversiones, análisis, de riesgo, evaluación, o asesor como multifamily , o incluso puede que se le invite a ser parte del consejo. Todas son alternativas sobre la mesa hoy para abrir ese espacio, cree otro asesor.
"Él (Nicolás Noguera) debiera tener un rol, porque conoce como nadie al grupo, a las inversiones y a las contrapartes, los administradores de fondos. Hay una experiencia profesional y un conocimiento que no se puede perder", agrega.
Con este recambio en marcha, se espera que en Odisea alguno de los hijos del mandatario tome el relevo. Posiblemente sea Sebastián Piñera Morel, dado su perfil y experiencia en la industria y gestión de patrimonio, afirman conocedores, aunque no necesariamente lo haría desde la posición de CEO.
GSI Capital levantó un nuevo fondo inmobiliario donde se albergan proyectos de ERNCEn compañía de Tomás Ovalle Noguera, Fernando Ovalle y Pedro Infante, entre otros, Nicolás Noguera armó la gestora GSI Capital, una administradora de fondos de inversión, especialista en activos alternativos, y que maneja fondos de renta comercial, industria e infraestructura. Participa, por ejemplo, en el negocio inmobiliario de estaciones de servicio, con dos fondos de este tipo con compromisos de capital por 300 mil y 620 mil UF.
Pero su radio de acción se ha ampliado en el último tiempo y ha ido sumando nuevos fondos -y rubros- a su portafolio. A fines de 2021, por ejemplo, levantó otro fondo con compromisos de capital por US$ 60 millones cuyo giro es rentas en energías renovables. O sea, se enfoca en la adquisición de terrenos y contratos de arrendamiento donde están situadas centrales de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). ¿Ejemplo? Son los dueños del terreno donde se emplaza la central de Mainstream, Río Escondido, un parque fotovoltaico ubicado en Tierra Amarilla, en Atacama.