Consultada sobre el papel del Consejo Superior de Educación y la educación sexual, la futura jerarca pide un espacio para escuchar experiencias y analizar, antes de proponer soluciones sólidas.
Katherine Müller Marín, ministra de Educación designada para el gabinete de Rodrigo Chaves, afirmó pide un espacio para escuchar experiencias y analizar, antes de proponer soluciones sólidas al problema de la educación.
"No porque cambie un grupo va a cambiar la educación", dijo Müller al ser consultada sobre temas discutidos en campaña como la educación sexual y el futuro del Consejo Superior de Educación (CSE).
La futura jerarca fue representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en Perú, Vietnam, República Dominicana, Cuba y Aruba. De hecho, en Vietnam le dieron la ciudadanía honorífica.
-¿Cuál es la prioridad?
-Son muchas las acciones que hay que hacer. Lo primero es buscar que el país se vuelque a buscar la excelencia educativa, porque es una tarea tan grande que debe ser hecha por todos. Necesitamos cambiar la estrategia de cómo lo estamos abordando.
-¿Va a cambiar el Consejo Superior de Educación?
-Bueno, todo eso es parte de la planificación que estamos trabajando ahorita, recogiendo todos los análisis y vamos a hacer los planteamientos que va a hacer una cosa socializada. Vamos a tener un equipo que se va a encargar de hacer un análisis de cada uno de esos puntos y plantear las opciones.
-¿Pero entonces están planteando esa posibilidad?
Bueno cambiar todo el consejo, en este momento..., creo que más bien quiero tener chance de sentarme con todos los equipos de trabajo, escuchar la gente; no quiero entrar a hacer cambios sin haber socializado las experiencias, los cambios y las mejores opciones.
"Aquí lo importante es que nos concentremos en mejorar la situación de niños y jóvenes y las oportunidades que ellos tienen. Que la sociedad cambie el concepto. Yo sola no puedo llegar, ni porque cambie un grupo ni cambie otro va a cambiar la educación".
-En campaña se habló de la ideología de género. ¿Qué va a pasar con educación sexual en centros educativos?
-Yo quisiera clarificar que acabo de conocer a don Rodrigo, entré por un proceso apolítico y en realidad es una de las razones por las que estoy en este equipo, porque se me entrevistó desde el punto técnico y se me dijo que no queremos saber en qué partido, o por quién votó. Queremos saber si usted tiene la capacidad técnica. Entonces yo todavía tengo que sentarme a analizar la propuesta.
-¿Pero cambiará algo en esta área?
-Hay diferentes vertientes y versiones de verlo y, por eso, antes de decirle algo a usted, necesito reunirme con el equipo, socializar las propuestas y ver las consecuencias. En este momento no les puedo dar la respuesta.
-El presidente electo dijo en conferencia que ustedes van a ir a ejecutar una visión de gobierno, no lo que ustedes quieran, entonces queda la duda, por ejemplo, en educación sexual, si vamos a ver una visión similar a lo que se dijo en campaña o a lo que usted piensa como experta. ¿Cuál es el espacio de maniobra que usted va a tener en el MEP?
-Yo tengo un espacio de maniobra importante y por eso digo que estamos analizando las consecuencias y socializando con varios grupos. No es algo de una decisión que tome yo o que tome don Rodrigo solo. Nosotros estamos analizando eso con los especialistas y eso se va a anunciar prontamente a partir del 8 de mayo.
"Voy a tener autonomía. Lógicamente, somos un equipo de trabajo, que creo que es lo más importante. Y vamos a hacer alianza entre los diferentes ministerios para poder dar las mejores soluciones. Yo sé que todos quieren soluciones, pero yo pediría un espacio para plantear soluciones bien sólidas y que no sean decisiones que se toman rápidamente a la ligera. Son cosas que tienen que verse con mucho cuidado, porque tienen implicaciones en la formación de los ciudadanos".
-¿Pero cuál es su visión con la educación sexual que se brinda actualmente?
-Mire, yo sé que usted quiere una respuesta ahorita para eso y yo lo que le estoy diciendo, por favor, es que queremos hacer un análisis de manera que lo que se decida esté consensuado, esté trabajado, fundamentado, y no necesariamente que sea la posición de un solo individuo.