Martes, 05 de Agosto de 2025

Una adquisición controvertida

ChileEl Mercurio, Chile 30 de abril de 2022

Aunque la compra ha escandalizado a sectores de izquierda, Musk promete una red social más libre y transparente.

La adquisición de Twitter por Elon Musk ha estremecido a esa red social. Que el hombre más rico del mundo se haga dueño de la "plaza pública digital", como él mismo la ha llamado, ha provocado escándalo en algunos círculos de izquierda, de donde prontamente surgieron voces diciendo que se retirarían. Que además haya anunciado la compra como una manera de resolver el problema de libertad de expresión que está aquejando a todas las redes sociales, ha levantado sospechas en ambientes aún más amplios, pues son los gobiernos los que se sienten llamados a regular a estas compañías. No obstante, si algo ha caracterizado a Musk ha sido su originalidad para abordar problemas de difícil solución, como lo ha hecho con los automóviles eléctricos para resolver la dependencia de los combustibles fósiles. Si bien en un comienzo nadie lo consideró un contrincante serio para las grandes empresas automovilísticas, tardíamente estas reaccionaron cuando él ya era dueño del más valioso fabricante del mundo. Por cierto, puede ser aún más difícil la tarea que se ha impuesto ahora, de resolver las dificultades que experimentan las redes con las noticias falsas, las personas inexistentes, el acoso y la manipulación.
Twitter no es una de las grandes redes sociales: tiene solo el 10 por ciento de los usuarios de Facebook. Pero se ha transformado en la más política de todas y aparecen participando ahí los jefes de gobierno de muchos países, sus opositores y un sinnúmero de periodistas y comentaristas políticos. Por ello, el impacto de que un empresario privado y billonario la vaya a controlar es explicable y no sorprende la rápida aparición del regulador europeo, que le advierte a Musk que no tendrá rienda suelta para operar. Pero una inversión de US$ 44 mil millones no puede haber sido hecha a la rápida ni sin un plan acabado.
Las ideas que ha adelantado se orientan a disminuir las cortapisas que están apareciendo bajo el control de los actuales inversionistas, interesados en alcanzar el máximo de usuarios para vender publicidad, su fuente de ingresos y ganancias. Con esa finalidad, han desarrollado algoritmos que escogen el contenido que ve cada usuario y ello suele consistir en posteos de carácter irritante o polémicos. Pero, a la vez, han ido aumentando las limitaciones en ciertos campos muy sensibles, a lo que Musk se opone. Él quisiera aumentar la libertad en Twitter, pero hará esfuerzos por autentificar a quienes postean y aumentará las suspensiones temporales de quienes violen las pocas normas que instalará. Asimismo, ha prometido dar plena transparencia a los algoritmos, lo que hace posible pensar en que los usuarios puedan elegir cuáles les interesa que se les apliquen. La eliminación de los bots , o programas de computación que postean simulando ser personas, sería un éxito para la red social, que pasaría a estar integrada únicamente por seres humanos.
Las dificultades que puede enfrentar el empresario son también muy grandes, desde su tendencia a usar la red para sus propios fines y los de sus compañías, lo que les restaría credibilidad a todos sus esfuerzos, hasta la aparición de grupos terroristas que intentarán divulgar sus ideas y atrocidades. El mundo estará observando atentamente qué ocurrirá con esta red social en manos del innovador Elon Musk.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela