Movilidad social
Si hubiese sido un ejercicio serio de medición de impacto de políticas públicas y su efecto en la población, el impacto positivo que ha tenido la LUC en materia de reducción de crimen, menor déficit fiscal, mayor generación de empleo y muy pocos si algunos efectos negativos, debería haberle dado al gobierno una victoria más holgada
Si hubiese sido un ejercicio serio de medición de impacto de políticas públicas y su efecto en la población, el impacto positivo que ha tenido la LUC en materia de reducción de crimen, menor déficit fiscal, mayor generación de empleo y muy pocos si algunos efectos negativos, debería haberle dado al gobierno una victoria más holgada.
¿Es realista pensar que después de ese ejercicio político y antes de que comience el ciclo electoral de cara al 2025, deberíamos dejar lo político de lado y enfocarnos en políticas públicas que mejoren el bienestar de los ciudadanos? Tal vez no es muy realista, pero no hay nada más necesario para el bienestar de los uruguayos. Lo meramente político no debería acaparar la atención ya que no rinde frutos más allá que a los políticos mismos. El tribalismo político y la falta de significado en la vida de las personas que se ve a nivel mundial, por distintas razones, nos lleva a darle más prioridad a la política en nuestras vidas y nos hace verla como un partido donde hay dos equipos y tenemos que hinchar por un bando u otro. ¿Pero quien hincha por los ciudadanos mismos? Por aquellos más necesitados que más precisan reformas, algunas que se lograron en la LUC pero, que todavía hacen falta en todos los niveles y áreas. > > Mas allá de reformas especificas, es importante que el gobierno tome la bandera de la movilidad social. Porque luego de tensas semanas de campaña del referéndum por la LUC, y ya varios años de polarización política, los uruguayos precisamos algo que nos una. Y que mejor que enfocarnos en mejorar la movilidad social para todos. > > ¿Pero que es la movilidad social? Técnicamente es como las personas suben la escala económica, salen de la pobreza, y se mueven entre clases sociales. Pero hay un aspecto sociológico y psicológico que es aún más importante. La movilidad social representa la aspiración que tienen las personas de buscar mejores vidas para ellos mismos y sus familias. Pensar en movilidad social representa la posibilidad de poder proyectarse en el futuro, proyectar nuestras vidas, ingresos, y aspiraciones.
Representa un fenómeno más positivo donde todos podemos crecer en forma conjunta a diferencia que hablar que desigualdad económica que conlleva a discusiones y narrativas más polarizantes y negativas, donde se cree que un grupo tiene la culpa de la desgracia de otro, o que un grupo crece o tiene que crecer a costas de otro. Hablar de desigualdad económica as una discusión más politizada que enfocada en mejorar el bienestar social de todos los ciudadanos como lo puede ser la movilidad social. > > En otros países la movilidad social se habla dentro del contexto del florecimiento humano, de cómo las personas pueden aspirar a llegar a su máximo potencial y tener muchas oportunidades de vivir las vidas que quieran. La misión final es más positiva, es querer mejores vidas para todos los uruguayos.> > Adentrándonos en aspectos más técnicos y de reformas, hay que profundizar aún más en reformas que lleven a mayor movilidad social. La movilidad social y el crecimiento económico van de la mano. Estudios del banco mundial sobre reducción de pobreza en décadas anteriores muestran que dos tercios de la reducción de la pobreza en América latina se debió al crecimiento económico y solo un tercio a planes sociales. Mas flexibilidad laboral sería importante, más promoción a la inversión local sería importante. ¿Como podemos mejorar aún más la educación? Como podemos mejorar los planes sociales para que sean trampolines que ayuden a la gente y no colchones que generen dependencia? ¿Como podemos apoyar el rol de la familia en el hogar, que es uno de los principales motores del desarrollo de habilidades en los niños y jóvenes? Las escuelas tienen un rol importante, pero hay muchas cosas que dependen del entorno familiar y del tiempo que los padres dediquen a sus hijos, ya sea en forma planificada o no. > > Sin embargo, mejorar la movilidad social implicaría también, además de mejorar oportunidades e incrementar fuentes laborales, controlar el costo de vida. Por un lado, esto puede ser incrementando salarios, pero lo principal debe ser atacar los cuellos de botella que generan la inflación tan alta que venimos experimentando. La alta inflación y costo de vida es lo único que tuvo un impacto favorable para la oposición en su lucha por derogar la LUC. Una oposición que tanto realzo en la campaña el alto costo de vida pero que poco hizo para controlarla durante sus 15 años en el poder.
Ahora que clasificamos al mundial de Catar 2022 seguramente eso nos unirá a todos los Uruguayos. Pero el fútbol es algo pasajero y precisamos apostar por un paradigma y una misión de país más unificadora para todos los uruguayos. La movilidad social representa ese paradigma y es el mejor antídoto para la polarización, negatividad y falta de dinamismo que estamos experimentando. >