Viernes, 16 de Mayo de 2025

Redescubriendo la leyenda de Tutankamón

PerúEl Comercio, Perú 8 de mayo de 2022

Legado ? La Universidad de Oxford ha inaugurado una muestra en la que se exhiben los apuntes originales de Howard Carter, el arqueólogo que encontró hace 100 años la tumba del faraón egipcio.

Por renzo giner vásquezPeriodista



El 6 de noviembre de 1922, el conde de Carnarvon, George Herbert, recibió un telegrama. ?Finalmente hemos hecho descubrimiento maravilloso en Valle. Tumba magnífica con sellos intactos. Recubierta hasta su llegada. Felicidades?. La enviaba Howard Carter, el arqueólogo a cargo de las exploraciones que el conde financiaba en el Valle de los Reyes, al norte de Luxor, en Egipto.





Tres semanas después, lord Carnarvon llegaba a Egipto desde su natal Inglaterra. El viaje no era extraño para él, pues la nación africana se había convertido en su segundo hogar debido a una prescripción médica que le aconsejaba escapar del frío invierno británico.





El 24 de noviembre, Carter y Herbert comenzaron a descender por la escalera que el arqueólogo había encontrado bajo las chozas de los esclavos que habían construido la tumba de Ramsés VI. Se encontraron con una puerta, en la parte superior tenía el sello de un chacal con nueve esclavos con las manos atadas, símbolo de que estaban ante una tumba de la realeza. En la parte inferior, los jeroglíficos de un segundo sello se podían traducir como ?Tutankamón?.





La excavación siguió por dos días más, hasta alcanzar una segunda puerta. La oscuridad era absoluta, pero Carter pudo realizar un agujero en una de las esquinas de la puerta, prendió una vela para comprobar que había oxígeno suficiente para continuar, la posó sobre el agujero y ahí estaba.





?A medida que mis ojos se acostumbraron a la luz, los detalles de la habitación interior emergieron lentamente de las tinieblas, extraños animales, estatuas y oro, por todas partes el brillo del oro?, narra Carter en sus memorias sobre aquel momento. El arqueólogo quedó pasmado y preso de una sorpresa que le robó el habla. ?¿Puedes ver algo??, preguntaba un impaciente lord Carnarvon. ?Sí, cosas maravillosas?, respondió Carter.





Habían encontrado la tumba prácticamente intacta de un faraón. Lo más cerca que puede estar un hombre de viajar en el tiempo. Más de 3.200 años al pasado, hasta el Antiguo Egipto, para ser precisos.





?Fiebre por la egiptología?





El descubrimiento de Carter, y su impecable estrategia de difusión, convirtieron a este hallazgo no solo en uno de los más importantes hitos en la historia de la arqueología universal, sino además en un fenómeno social.





Un contrato de exclusividad por 5 mil libras esterlinas de la época con ?The London Times? permitió que el diario británico llevara a la audiencia detalles a los que pocas veces un medio de comunicación podía tener acceso. Las riquezas encontradas en la tumba, además, aportaron datos invaluables que permitían entender mejor la antigua sociedad egipcia.





?El descubrimiento de la tumba de Tutankamón supuso un antes y un después en la egiptología y la percepción general sobre el estudio del pasado?, comenta a El Comercio Antonio Javier Morales, profesor de Egiptología de la Universidad de Alcalá y director del Middle Kingdom Theban Project en Deir el-Bahari, en Luxor.





?La tumba de Tutankamón constituía un descubrimiento único porque, entre otras cosas, se encontraba casi intacta, cosa que no había ocurrido en el Valle de los Reyes en un siglo y que permitía estudiar al detalle la figura de un rey que, además, ocupaba un puesto muy particular en la historia del Egipto de la dinastía XVIII y la época imperial?, explica.





Hijo del faraón Akenatón, Tutanjatón ?su nombre original que significaba ?las formas vivas de Atón?? gobernó entre los años 1334 y 1325 antes de Cristo. Tenía apenas 8 o 9 años cuando llegó al trono con el nombre de Tutankamón, que se traduce al español como ?imagen viviente de Amón?.





El faraón murió muy joven, se estima que apenas a los 18 años, y las posibles causas varían desde un accidente en carruaje hasta una posible malaria. De su reinado, destaca principalmente la decisión de revertir la reforma lanzada por su padre en la que se adoraba únicamente la imagen del dios Atón y devolver la tradición politeísta egipcia.





?Historia viva?El último miércoles, el Instituto Griffith de la Universidad de Oxford, con motivo de los 100 años del descubrimiento, inauguró una muestra donde se exponen las notas y dibujos de la tumba realizados por Carter. Los apuntes del arqueólogo fueron depositados por su sobrina, Phyllis Walker, poco después de que él falleciera en 1939.





En la exposición se pueden encontrar desde diagramas de la tumba y los accesos a ella elaborados por el mismo Carter hasta relatos alternativos, fotos de los objetos y de los trabajos de excavación.





?La colección es excepcional, puesto que no solo se trata de elementos formales como sus notas, diarios y estudios, sino que también nos muestran un Carter interesado en el arte, en la iconografía, en los pigmentos, en las formas naturales de las aves y de las plantas, que nos induce a pensar que sus estudios de los objetos y restos encontrados en la tumba de Tutankamón son muy perspicaces, apropiados y precisos?, destaca Morales.





La exposición, instalada en la Weston Library y disponible en la web, estará abierta hasta febrero del 2023.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela