Martes, 13 de Mayo de 2025

Tras 20 años, el tejido testicular congelado aún es útil

PerúEl Comercio, Perú 12 de mayo de 2022

Salud reproductiva ? Descubren que tejido criopreservado de ratones puede seguir creando espermatozoides años después.

El tejido testicular masculino criopreservado durante más de 20 años puede reimplantarse y seguir produciendo espermatozoides viables. Así lo señala un estudio hecho en roedores y publicado en la revista ?PLOS Biology?.





Sin embargo, este largo retraso reduce la fertilidad en comparación con los tejidos que se congelan poco tiempo, según la investigación liderada por Eoin Whelan, de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Pensilvania.





Para averiguarlo, los autores descongelaron células madre espermatogénicas (CME) de rata que criopreservaron en su laboratorio durante más de 23 años, y las implantaron en los llamados ratones desnudos, que carecen de respuesta inmunitaria para que su organismo no rechace el tejido extraño.





Compararon la capacidad de las CME congeladas durante mucho tiempo para generar esperma viable con las CME congeladas durante solo unos meses y con las CME recién recolectadas, todas ellas procedentes de una única colonia de ratas mantenida durante varias décadas.





Así, descubrieron que las CME congeladas por mucho tiempo podían colonizar los testículos de los ratones y generar todos los tipos de células necesarios para producir esperma, pero no con la misma solidez que las CME de las muestras de tejido recogidas más recientemente.





Los resultados demuestran la importancia de realizar pruebas in situ de la viabilidad de las CME para determinar el potencial de las células criopreservadas.





Además, el estudio ha demostrado la viabilidad del tejido pese a la criopreservación a largo plazo, lo que sugiere que puede ser posible identificar y mitigar los factores claves de esta pérdida de viabilidad para mejorar las opciones reproductivas de los niños con cánceres tratados con éxito.





?Posible utilidad?





Estos resultados pueden tener importantes implicaciones en el tratamiento de los niños con cáncer, para los que la quimioterapia puede ir precedida del recojo y congelación de tejido testicular para su eventual reimplantación.





De comprobarse esto en estudios con humanos, un posible tratamiento consistiría en recoger, congelar y reimplantar tejido testicular, que contiene células madre. Este tipo de procedimiento ha demostrado recientemente, en un modelo de macaco, que restablece la fertilidad, al menos tras una congelación de corta duración.





Pero en el caso de los niños prepúberes con cáncer, el reimplante puede no ser factible hasta una década o más después de la extracción, lo que planteaba la duda de cuánto tiempo pueden permanecer viables las CME congeladas.





?Clave en biodiversidad?





De otro lado, un estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de Kent (Reino Unido) demostró que las células germinales masculinas, las que dan lugar a la formación de espermatozoides, juegan un papel clave en la evolución del genoma de las especies, un hallazgo que puede contribuir a entender mejor el origen de la biodiversidad.





Hasta ahora, se desconocía el origen de estos reordenamientos cromosómicos, especialmente en qué células o en qué momento concreto de la línea germinal ocurrían.Las espermátidas son células germinales masculinas ya desarrolladas en las últimas etapas de la espermatogénesis (proceso de formación de espermatozoides), momento en el que los investigadores hallaron que se suelen activar las regiones genómicas que participan en los reordenamientos.





1.800





esta es la cantidad de nuevos casos de cáncer infantil en el Perú. Estos pacientes son los que se beneficiarían de confirmarse estos hallazgos.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela