Lotty Rosenfeld tendrá su propio archivo digital
A casi dos años de la muerte de la artista, su hija detalla cómo avanza la conformación del archivo que fomentará el acceso a su legado.
El trabajo de Lotty Rosenfeld (1943-2020) tiene rango de acontecimiento en el arte chileno. Ya en los años 70 marcó un hito con consignas -como "No +"- e intervenciones urbanas de gran radicalidad estética. Integró el Colectivo de Acciones de Arte y, dentro o fuera de él, en casi cinco décadas de trayecto y de revisión crítica al poder, construyó un conjunto de obras referencial quizás aún no conocido con la amplitud que merece. Muchas de sus intervenciones en distintos países, como su icónica obra "Una milla de cruces sobre el pavimento", quedaron registradas, pero otras solo tuvieron los testigos del instante. Lo mismo ocurre con su quehacer en videoarte: no ha sido objeto de suficientes miradas ni investigaciones. Un estatus que comienza a revertirse con la creación del Archivo Lotty Rosenfeld y su apertura virtual.
"Queremos una plataforma a la que accedan desde estudiantes hasta investigadores. Este es un archivo que tiene distintas aristas y una fuerte carga histórica y patrimonial, como, por ejemplo, sobre el movimiento feminista. Por eso, es muy importante que sea accesible. Y en un futuro queremos tener, además del virtual, un espacio físico donde mantengamos viva su obra", comenta la poeta Alejandra Coz, hija de la artista y artífice también de la fundación que resguardará su legado.
"La idea del archivo estuvo siempre -agrega Coz-. Hace años supe que era lo que debía hacer cuando ella no estuviese, y pienso que ella, sin decírmelo explícitamente, me educó para ello. Crecer entre U-matic, VHS, cámaras de video y diversas materialidades, y trabajar con ella desde 1994, fue de gran ayuda para desarrollar fluidamente este levantamiento".
Comenzaron en 2021 y están cerrando la etapa de conservación preventiva para pasar a la de catalogación y registro. Coz, quien se adjudicó un Fondo del Ministerio de las Culturas, trabaja con la compañía y asesoría del Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA).
"La creación de archivos de artista no solo es relevante para el resguardo de un valioso patrimonio documental, también por las investigaciones, relecturas y activaciones que se realizan a partir de él. Esto contribuye a reconstruir memorias colectivas fragmentadas y conocer otros contextos", afirma María José Lemaitre, coordinadora del Archivo MSSA.
La archivera Isabel Cáceres detalla: "Hasta ahora, el Archivo Lotty Rosenfeld lo componen 628 piezas audiovisuales, 2.364 materiales fotográficos y 88 carpetas con documentos. En ellas hay registros de acciones de arte y exposiciones, correspondencia con otros artistas y materiales impresos como libros, catálogos y afiches. El conjunto va desde fines de los años 60 hasta un poco antes de su muerte. Existe además bastante material creado de manera digital y análogo digitalizado, cuyo universo aún no calculamos por completo". En esa revisión están ahora. Después van a elegir el material a digitalizar e implementarán la web.
"Para el archivo existe mucho material de obra y de cámara tras las intervenciones. También habrá piezas de videoarte muy poco conocidas, como 'Bypass' y 'Sobreseimiento', junto con otras como 'Moción de Orden', un video proyección multimedia que solo se exhibió en 2002 en el Museo Nacional de Bellas Artes. Lo bueno es que el próximo año realizaremos en el mismo museo una retrospectiva", adelanta Coz.