Los hongos están de moda y sus usos son cada vez más variados
No solo forman parte de la industria alimentaria o farmacéutica, sino que también se están utilizando con mayor frecuencia para crear biomateriales o ayudar a restaurar los bosques.
A pesar de que solo se sabe de un 10% de los hongos que existen en el mundo, estos están presentes cotidianamente en nuestra vida: y no solo porque comemos setas o porque aparecen en alimentos en descomposición o crecen en lugares húmedos.
"Estos organismos tienen un sinfín de usos biotecnológicos. Por ejemplo, la elaboración de alimentos como el pan, el queso y el vino; la fabricación de medicamentos a partir de los metabolitos que producen, y también como biofertilizantes, ya que ellos de forma natural son capaces de aumentar la disponibilidad de nutrientes en el suelo y proteger a las plantas de diversos tipos de estrés", asegura Leonardo Almonacid, investigador y académico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la U. de La Frontera.
Además, agrega, "se pueden utilizar para el desarrollo de biomateriales, como bloques de construcción, empaques, aislantes térmicos, e incluso cuero fúngico".
Debido a que estos usos aumentan cada día y los hongos comienzan a conquistar diversas industrias, como la alimentaria, la farmacéutica y la de biofabricación, Almonacid precisa que resulta fundamental darlos a conocer "con el objetivo de que las personas los reconozcan y cuiden".
Pensando en este propósito, el experto dictará la charla "Usos biotecnológicos de los hongos" el próximo domingo, en el contexto del Festival Reino Fungi.
Se trata de un encuentro gratuito en Pucón (Región de La Araucanía), entre mañana y el 29 de mayo, para acercar la cultura micofílica a la comunidad (www.festivalreinofungi.cl), mediante conversatorios con especialistas de diferentes universidades y fundaciones, talleres para niños, salidas guiadas a terreno e incluso una experiencia inmersiva (ver recuadro).
Fascinación fungi
Miguel Bolt, productor del festival, cree que Chile "es aún un país micofóbico, pero gracias a la noble acción de activistas y científicos este rechazo ha ido disminuyendo, permitiéndoles a muchos maravillarse con la funga. Este encuentro viene a sumarse a esa labor".
"Estamos notando un entusiasmo global por el tema. La fascinación que está ocurriendo con los hongos es multidimensional y la razón de que estén de moda es un poco misteriosa, pero creo que va ligado a las muchas nuevas investigaciones que han ido apareciendo: (entre ellas) cómo los bosques están conectados a través de las micorrizas (asociaciones simbióticas que ocurren entre los hongos y las raíces de las plantas) o los novedosos estudios sobre la psilocibina (sustancia psicoactiva que tienen los hongos alucinógenos) para su uso en psiquiatría", dice Gabriel Orrego, director científico del evento.
Y agrega: "La idea a futuro es también incentivar el fungiturismo, un área donde Chile se está quedando un poco atrás".
En esta línea, reconocer y avistar las setas que aparecen en el Bosque Pehuén es una de las actividades grupales que se realizarán el fin de semana en el marco del encuentro.
"Durante la excursión contaremos de sus roles ecológicos y cómo recolectarlas para después comerlas. Esta es una oportunidad para participar también de la campaña ciudadana llamada 'Lo que tú ves importa', de la Fundación Fungi, donde invitamos a las personas a hacer sus registros fotográficos y compartirlos para entre todos y todas hacer ciencia y descubrir la funga de nuestro país", cuenta Daniela Torres, directora de Programas y Oficina en Chile de la Fundación Fungi, quien será guía junto a un equipo técnico de la Fundación Mar Adentro.
La micóloga asegura que esta es una gran "instancia para sumergirse en un mundo hasta ahora desconocido por muchos. Las personas podrán aprender sobre la diversidad de hongos que existen, su relación ancestral con los humanos y cómo estos organismos son más que comida o medicina, ya que son importantes para la vida del planeta y unos verdaderos aliados para el cambio climático y los problemas que nos acontecen: ellos ayudan a enfrentar problemas contingentes como la contaminación y restauración de suelos".
Convertirse en una seta"Hypha" es el nombre de la experiencia de realidad virtual inmersiva que estará presentando el Museo del Hongo durante el Festival Reino Fungi. Funciona así: usando lentes de realidad virtual, el usuario se convierte en un hongo de la especie Stephanopus azureus , con la idea de experimentar en primera persona el poder que tienen estos organismos para depurar la Tierra de los desastres ecológicos que producen los humanos.
"Se busca visibilizar, mediante el uso de estas tecnologías, el rol fundamental del reciclaje que lleva a cabo el Reino Fungi. La gente podrá inscribirse y poder vivir la experiencia que dura como 15 minutos", cuenta Juan Ferrer, director y curador del Museo del Hongo.