Titularización de Fovial es de $615.5 millones
A principios de diciembre del año pasado, la Asamblea Legislativa le autorizó al Fondo de Conservación Vial (Fovial) poder colocar títulos de deuda hasta por $1,000 millones, para pagar deuda pasada y poder realizar obras de mantenimiento, mitigación, infraestructura, entre otros fines.
Irma Cantizzano/ Rosa María Pastrán
A principios de diciembre del año pasado, la Asamblea Legislativa le autorizó al Fondo de Conservación Vial (Fovial) poder colocar títulos de deuda hasta por $1,000 millones, para pagar deuda pasada y poder realizar obras de mantenimiento, mitigación, infraestructura, entre otros fines.
De estos $1,000 millones, Fovial busca obtener hasta $615.5 millones por medio de la figura de la titularización, logrando así ser la emisión local más grande en este mercado, superando con creces a la de LaGeo en 2014 que titularizó $287.6 millones.
Fovial no es nuevo en el mercado de valores ni tampoco en utilizar la figura de titularización, que ya lo había hecho en ocasiones anteriores desde 2012. Donde, la entidad cede flujos financieros futuros.
En febrero pasado se aprobó el cuarto fondo de titularización para la institución pública, donde el emisor y estructurador es Hencorp Valores por lo que su nombre en Bolsa es Fondo de Titularización Hencorp Valores Fovial (FTHVFOV04).
La diferencia del FTHVFOV04 con emisiones anteriores, es que como ya se dijo anteriormente, es el más alto ($615.5 millones), las anteriores fueron como máximo de $50 millones. Asimismo, es el que tiene el plazo más largo (20 años) y el que tiene la tasa de interés más alta (8.5 %) que además, debe de ser pagada de manera mensual. Los fondos anteriores se pagaban de manera trimestral.
El primer tramo de esta emisión se colocó el 31 de marzo pasado, y a la fecha, cuenta ya con cinco tramos negociados; por un monto de $36.5 millones. El último se negoció el 23 de mayo.
No hay calendarización para los siguientes tramos, no lo exige la ley, así que estos se efectúan dependiendo la necesidad de fondos, y se podrá hacer de aquí a 2042.
La calificadora de riesgo Fitch Rating otorgó al Fondo de Titularización Hencorp Valores Fovial Cero Cuatro (FTHVFOV04) una nota de AA-.
"La transacción estará respaldada por una porción de los primeros ingresos de cada mes que tiene derecho a recibir Fovial, relacionados con la Contribución de Conservación Vial (CCV), los pagos por derechos y multas establecidos por la Ley de Derechos Fiscales por la Circulación de Vehículos (derechos y multas), y cualquier otro ingreso que Fovial legalmente tenga derecho a recibir en el futuro, hasta por un monto de $1,378.08 millones", destaca.
El decreto 231, aprobado en diciembre pasado por la Asamblea Legislativa, faculta a que Fovial pueda destinar para el pago de la deuda, hasta $135 millones al año.
Aunque el prospecto de la emisión, indica que antes de ofertar un nuevo tramo se debe evaluar que el "endeudamiento no sea mayor a 2.4 veces y el compromiso del servicio de la deuda vigente no sea superior al veinte por ciento de los ingresos del Fovial".
Es decir que Fovial deberá pagar con lo que recibe del CCV, que es de $0.20 por galón de combustible y que lo trasladan los importadores directamente a Hacienda. Además del pago de las matrículas de los vehículos nuevos, la renovación de las tarjetas de registro y licencias, pago de multas de tránsito o atrasos, entre otras regulado en la Ley de Derechos Fiscales por la Circulación de Vehículo.
Según el análisis de Fitch, mensualmente los ingresos de Fovial rondaron el año pasado entre los $15 millones y los $18 millones. "En ese sentido, Fitch considera que los ingresos totales de Fovial permitirán dar cumplimiento al límite establecido. Sin embargo, la agencia monitoreara de cerca el comportamiento de los ingresos", detalló.
La sostenibilidad financiera del Fovial ha figurado en el debate público desde hace más de una década. Cuando El Salvador obtuvo los fondos de la Corporación Reto del Milenio (MCC por sus siglas en inglés) para construir la carretera Longitudinal del Norte y ampliar la carretera Litoral, en dos programas distintos, asumió el compromiso de asegurarle los recursos al fondo para darle mantenimiento a ambos proyectos.
Como resultado, la Asamblea Legislativa aprobó varias reformas. Un estudio hecho por FOMILENIO II en 2016 determinó que la entidad necesitaba $5,533 millones para mantener las calles del país en óptimas condiciones en los próximos 20 años. Pero el costo de no invertir es 14 veces más elevado, ya que le costaría al país y a los usuarios de la red vial $79,000 millones, según este documento.
Hasta mayo de este año, Hacienda reportó $45.8 millones en recaudación por el cargo de $0.20 que se cobra a el diésel y las gasolinas para el FOVIAL. Al cierre de 2021, la recolección alcanzó los $103.9 millones.
Según el Estado de Rendimiento Económico del Fovial, al cierre de 2021 los ingresos de la gestión fueron de $211 millones, es decir que si se colocara la cantidad de deuda aprobada (los $1,000 millones) Fovial podría ocupar para deuda el 63.9 % de sus ingresos anuales.
"Yo puedo levantar $1,000 millones, pero los próximos años no voy a tener ingresos, porque si bien los ingresos los voy a recibir, están comprometidos al pago de la emisión, en un caso extremo", comentó el economista Rafael Lemus, sobre la capacidad propia de Fovial "de levantar dinero".
"Se puede hacer eso, pero ¿qué implica para el Fovial? De que en el futuro no va tener ingresos para hacer su papel de mantenimiento de la red primaria vial", reiteró sobre si la emisión autorizada por el parlamento fuera concretada de una sola vez.
El analista también anotó que los recursos que al año recibe el Fovial por el cargo a los combustibles "casi casa" con los $135 millones que se han puesto como límite anual para pagar una emisión de $1,000 millones.