Sábado, 24 de Mayo de 2025

Cero Papel, una iniciativa clave en la protección del medioambiente

ColombiaEl Tiempo, Colombia 13 de junio de 2022

El sector público y privado tiene un compromiso con el planeta y es reducir el impacto ambiental de sus operaciones, de ahí que haya surgido el concepto de oficinas Cero Papel u oficina sin papel que se relaciona con la reducción ordenada del uso del papel mediante la sustitución de los documentos en físico por soportes y medios electrónicos

El sector público y privado tiene un compromiso con el planeta y es reducir el impacto ambiental de sus operaciones, de ahí que haya surgido el concepto de oficinas Cero Papel u oficina sin papel que se relaciona con la reducción ordenada del uso del papel mediante la sustitución de los documentos en físico por soportes y medios electrónicos. Este es un aporte de la administración electrónica que se refleja en la creación, gestión y almacenamiento de documentos de archivo en soportes electrónicos, gracias a la utilización de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Es por eso que la directiva presidencial 04 de abril 2012, dando lineamientos de la política de Cero Papel, tiene como objetivo identificar, racionalizar, simplificar y automatizar los trámites, servicios y procesos en aras de reducir el consumo de papel en la Administración Pública. Sin embargo, vale aclarar que no hay obligación para el sector privado de implementar una política de Cero Papel. Faltan cifras y balance en Colombia de las empresas que han podido emprender políticas ambientales de Cero Papel interesantes para reducir costos y para contribuir a reducir el impacto sobre el medioambiente. "Hay varias guías y estrategias disponibles que se combinan para reducir el papel en el sector privado al igual que en la Administración Pública como: reducir al mínimo el uso de materiales impresos, imprimir a doble cara, poner por defecto fuentes y tamaños que ahorran tinta y papel y configurar óptimamente las páginas, reutilizar papel usado por una cara, reportar y evaluar el consumo de papel en la empresa. "Son pequeños gestos fáciles de implementar que pueden dar resultados, hacer capacitación y campañas a todos sus colaboradores", explicó Benjamín Quesada, profesor de la Facultad de Ciencias Naturales de la U. del Rosario. En ese sentido, Isabel Cristina Riveros, directora de la Cámara de la Industria de Pulpa, Papel y Cartón de la Andi explicó que "la industria papelera le ha apostado con gran fuerza en los últimos años a la sostenibilidad gracias a factores como la tecnificación de los procesos, el uso eficiente de recursos y la generación de impactos positivos en el desarrollo social de las comunidades donde tiene presencia. Algo que no solo ha hecho del sector uno de los más comprometidos con la protección del ambiente, sino que se ha visto reflejado en un incremento sustancial de la productividad, las exportaciones y el consumo de papel". ¿Qué busca la iniciativa? De acuerdo con el Ministerio de Tecnologías de la Información y la Dirección de Gobierno en línea, "la oficina Cero Papel no propone la eliminación total de los documentos en papel. La experiencia de países que han adelantado iniciativas parecidas ha demostrado que los documentos en papel tienden a convivir con los documentos electrónicos, ya que el Estado no puede negar a los ciudadanos, organizaciones y empresas la utilización de medio físicos o en papel". De allí que Mariamparo Ros, gerente general de Indenova Colombia, manifieste que, "llevar una oficina sin papeles es una realidad, lo puedes ver en el día a día, estamos conectados el 90% de nuestro día, si un empleado o cliente desea acceder a la información que necesita de forma inmediata, lo hace desde su teléfono. Se agendan citas en calendario, se toman notas y fotos como recordatorios, se hacen listas de tareas pendientes y además, se realizan transacciones comerciales desde cualquier dispositivo". Cabe resaltar que ni siquiera procesos comerciales importantes requieren el uso de formularios en papel, porque el papel se pierde fácilmente o se daña si no está almacenado con el mantenimiento respectivo, y esto causa la pérdida de datos, violaciones de privacidad o pérdida de clientes. Alternativas que tienen las empresas En Colombia, el papel y el cartón provienen principalmente de tres fuentes sostenibles: la fibra virgen de madera de plantaciones forestales certificadas en manejo responsable (26.7%), la fibra virgen de bagazo de caña de azúcar (12,42%) y la fibra reciclada recolectada de residuos de papel después de su consumo (60,81%). Los ciclos de producción en el sector se basan en un modelo de economía circular donde los residuos se convierten luego en materia prima. Ahora bien, en línea con la sostenibilidad y el compromiso con el medioambiente, la mayoría de los residuos que genera el sector papelero en el proceso de fabricación de sus productos son biodegradables y no peligrosos, por lo que las empresas del sector trabajan permanentemente por reducir la generación de residuos y encontrar nuevas oportunidades para su aprovechamiento, ya sea en el mismo proceso productivo o en otras industrias para minimizar lo que se envía a los rellenos sanitarios. Actualmente, se puede observar que se entregan residuos para aprovechamiento a industrias como las de cemento, fertilizantes y plásticos.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela