Jueves, 08 de Mayo de 2025

Arauco y CMPC se expanden en Brasil y suman inversiones por US$ 12.000 millones

ChileEl Mercurio, Chile 24 de junio de 2022

El acceso directo a un mercado de más de 212 millones de personas, la ampliación de activos forestales y el apoyo de las autoridades estatales locales han motivado a las firmas chilenas a crecer en el gigante sudamericano.

El anuncio de Arauco -ligada al grupo Angelini- de invertir US$ 3.000 millones en la construcción de una planta de celulosa en Brasil revela la importancia que para las empresas chilenas tiene ese mercado, no solo del ámbito forestal, sino a nivel general, convirtiéndose ese país en el destino preferido de las inversiones nacionales.
Al acceso directo a un mercado de más de 212 millones de personas, el potencial de crecimiento en algunos productos -como el tissue -, la posibilidad de ampliar los activos forestales y, especialmente, el apoyo de las autoridades estatales a las inversiones son algunos de los factores que han motivado a las forestales chilenas a realizar importantes inversiones en el gigante sudamericano.
En el rubro forestal, Empresas CMPC, ligada a la familia Matte, está presente en Brasil desde 2009 y hoy opera en los negocios de tissue , biopackaging y celulosa. En esa última área no está Arauco, pero tras el anuncio del miércoles estaría produciendo celulosa a partir de 2028 en el estado de Mato Grosso do Sul. Esto, en una planta con capacidad para 2,5 millones de toneladas anuales, casi un millón de toneladas más que el proyecto MAPA en la Región del Biobío, por US$ 2.850 millones que se estrenaría en el tercer trimestre de 2022.
Arauco está en Brasil desde 2002 y cuenta con operaciones forestales y cuatro plantas destinadas a la producción de paneles de madera en los estados de Paraná y Río Grande do Sul. En ese país tiene a la fecha inversiones por cerca de US$ 2.500 millones.
En tanto, la Papelera de los Matte ha invertido, o está en proceso de hacerlo, cerca de US$ 6.470 millones. Así ambas compañías han desembolsado, en total, cerca de US$ 9.000 millones, cifra que se elevará a US$ 12.000 millones tras la inversión más grande que ha anunciado el grupo Angelini.
Al desglosar los recursos destinados por CMPC en el gigante sudamericano, US$ 1.150 millones han sido a través de Softys, US$ 220 millones con Biopackaging y US$ 5.100 millones en celulosa.
Según el Reporte Integrado 2021 de CMPC, la firma tiene 3.519 colaboradores en Brasil, que representan el 17,5% de su dotación global. A la vez, posee un patrimonio forestal de 472.077 hectáreas -propias y en convenios- que explican el 36% del total que maneja, incluyendo Chile y Argentina. Asimismo, Brasil representa cerca del 11% de las ventas de la Papelera, analizando todas las áreas geográficas.
En el caso de Arauco, a diciembre de 2021, el 5% de las propiedades, plantas y equipos y plantaciones forestales de la firma se encontraban en Brasil, con 9,9% de los ingresos atribuibles a sus operaciones en ese país. Igualmente, contaba con 2.861 trabajadores en esa nación, equivalentes al 16% de su dotación global.
Consultado por las cualidades de Brasil para las inversiones chilenas, Charles Kimber, gerente Corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco, comenta que debido a la organización del país, los estados y sus gobernadores "juegan un rol importante para atraer capitales", pues ello genera desarrollo en las zonas.
Kimber explica que el acuerdo firmado con el gobierno de Mato Grosso do Sul para la construcción de la planta de celulosa le permite a la autoridad local activar otros planes en infraestructura, alumbrado, alcantarillado, por ejemplo. "Se genera un círculo virtuoso", destaca.
A la vez, resalta la capacidad ejecutiva de los gobiernos locales para analizar las inversiones, pues cuentan con equipos profesionales que conocen las normas y regulaciones. También comenta que "hay un acompañamiento de la inversión, pero a la vez un aseguramiento de que se cumplan los estándares, obligaciones y leyes". Asimismo, velan por que el plan logre legitimidad, afirma.
Juan José Ugarte, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), sostiene que "Brasil presenta condiciones muy favorables para el desarrollo del sector, tanto por la capacidad de crecimiento del bosque, como por el inmenso potencial que exhibe el tamaño de su economía y las condiciones para materializar estas inversiones".
MaderaLa Corma indica que en Chile continúan las inversiones en el rubro de la madera. Brasil captura 28% de los recursos colocados por compañías chilenas en el exteriorBrasil fue el principal destino de las inversiones chilenas directas en el exterior entre 1990 y 2020, con un total acumulado de US$ 37.915 millones, equivalentes al 28% del total de inversiones realizadas por firmas nacionales en el mundo en ese período (US$ 135.447 millones), según un informe de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei).
El sector servicios se ubica en el primer lugar de importancia en Brasil, con US$ 15.883 millones invertidos (41,9% del total). En este rubro, inciden fuertemente los servicios como transporte, comercio ( retail ) y actividades inmobiliarias.
El ámbito de energía -particularmente generación y distribución de electricidad- está en segunda ubicación entre las preferencias de los capitales chilenos, con inversiones por unos US$ 10.952 millones y que representan un 28,9% del total.
El sector industrial mantiene una importante presencia en los últimos años con inversiones que alcanzan los US$ 10.336 millones (27,3%). Destacan la producción y comercialización de celulosa, papel, maderas y tableros de madera; alimentos y bebidas; la distribución y comercialización de productos químicos y petroquímicos; obras en líneas y torres para transmisión de energía, entre otros.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela