Los beneficios de instalarse en un gran parque industrial
Los parques industriales y zonas francas son considerados centros donde confluyen todas aquellas personas involucradas en el comercio de bienes y servicios
Los parques industriales y zonas francas son considerados centros donde confluyen todas aquellas personas involucradas en el comercio de bienes y servicios. Productores y potenciales compradores se dan cita en estos espacios donde además de la movilización de grandes volúmenes de productos, se desarrollan actividades de logística de carga y distribución que son optimizadas por el administrador. A su vez, estos núcleos industriales cuentan con una infraestructura de servicios orientados a garantizar las reducciones en los costos de las empresas, a lo que se suma la ubicación privilegiada que posee la mayoría de estos lugares, las facilidades para el almacenamiento y la disponibilidad de soluciones a la medida del negocio que se instale allí. "Las empresas localizadas en parques industriales crecen o se mantienen estables, porque están ubicadas en una plataforma que además de facilitar la producción, les permite a los usuarios desentenderse de ciertos temas que son propios de la actividad económica y que el parque de cierta forma las suple", señala Alfredo Caballero Villa, gerente del Parque Industrial Malambo (Pimsa). Soluciones a la medida Como lo explica Eloísa Cuéllar Rondón, gerente del Parque Industrial Logístico del Tolima, "los beneficios logísticos, operativos o comerciales de una empresa que se instala en un parque industrial, son las diferentes soluciones a la movilización de carga pesada, bodegaje y almacenamiento de bienes, optimizando tiempos y espacio. En la misma línea, un parque industrial da la facilidad de acceso a mano de obra calificada, servicios financieros y bancarios dentro de sus instalaciones, personal de vigilancia o báscula para camiones, principalmente. En el caso de Pimsa, este parque cuenta con convenios con navieras internacionales, lotes a la venta y suelos con capacidad portante que generan ahorros en la cimentación durante la construcción de bodegas y edificios industriales. Adicionalmente, Mauricio Angulo, gerente del Parque Industrial TLC de las Américas (Parquiamérica) destaca que este complejo cuenta con variadas opciones de inversión en espacios como lotes urbanizados, bodegas, zona comercial, oficinas, centro empresarial, entre otros. Por su parte, "tanto para las marcas establecidas como para nuevos emprendedores, tenemos disponibles espacios con precios por arriendo de los $100.000 pesos al mes, costos bajos de administración y beneficios como el uso de dos auditorios para nuestros miembros, entre otros", comenta la gerente del Parque Industrial Logístico del Tolima. Simbiosis industrial En la actualidad, los parques industriales son un ejemplo de cooperación entre empresas, ya que se promueve el conocimiento compartido, la economía de escala y la conformación de comités para asuntos que competen a los usuarios. Y es que las dinámicas presentes en estos complejos permiten comprobar el dicho de que la basura de unos es el tesoro de otros, ya que promueven la reutilización de los desechos, de tal manera que los residuos de una empresa pasen a ser materia prima en la producción de otra compañía. Así pues, hoy estos centros logísticos funcionan como el semillero para el establecimiento de clústers puesto que "se trabaja en sinergias colectivas entre las empresas, resultando en un intercambio optimizado de recursos en el que todos pueden beneficiarse a partir de la experiencia de otras empresas o el acceso a sus tecnologías", comenta Alfredo Caballero. Por ejemplo, en Pimsa se conformaron comités de compras interempresas con el fin de gestionar la adquisición de productos que son de común uso para las distintas industrias allí instaladas, un caso de agrupación de sectores. Régimen franco: grandes bondades Angélica María Uribe, jefe de Gestión de Calidad y Comercial de la Zona Franca Palmaseca explica que entre los principales beneficios logísticos y comerciales que obtiene una compañía al instalarse en un parque industrial bajo régimen franco (zona franca) se encuentra que las materias primas, insumos, maquinaria, equipos y repuestos no causan derechos e impuestos a la importación (arancel e IVA) mientras permanezcan en zona franca, no existe un límite de tiempo para el almacenamiento de mercancías extranjeras o la compra desde el exterior de la estructura para la construcción y montaje de instalaciones está libre de pago de gravámenes arancelarios. De igual manera, Uribe destaca que otras de las bondades del régimen franco son que en estos complejos industriales se le da un manejo integral de procesos de importación y exportación, se permite la nacionalización parcial de las mercancías ingresadas a las zonas francas y el manejo de devoluciones y desperdicios libre de derechos e impuestos a la importación. Exenciones tributarias Así mismo, sin que esto sea una regla general en todos los parques industriales del país, las empresas instaladas en estos complejos pueden obtener ciertas exenciones tributarias locales al Impuesto de Industria y Comercio según el municipio donde se radiquen, hasta por 10 años si se cumplen con compromisos relacionados con la generación de empleos directos e indirectos de manera permanente, el apoyo a obras de infraestructura pública, programas sociales y comunitarios, y contribuir a la sostenibilidad del medioambiente circundante, entre otros requisitos.