Museo Regional de Ñuble rubricará el eje urbano en Chillán
A partir de hoy se inicia la transformación de las antiguas bodegas de la Estación del Ferrocarril, que junto con el gran Parque Ultraestación consolidará el espacio. El concurso fue adjudicado a un equipo de arquitectos liderado por Cristóbal Tirado.
A justos 80 años de su creación como infraestructura moderna, es apenas un vestigio de la reconstrucción de Chillán tras el terremoto que dejó 24 mil muertos y la ciudad por el suelo. Las exbodegas de la Estación de Ferrocarriles de Chillán permanecen derruidas, pero en pie, como ese testimonio. Desde hoy comenzará una nueva vida como espacio ciudadano allí.
Un jurado que integraron personeros de los ministerios de las Culturas y de Obras Públicas (MOP), además de representantes del Colegio de Arquitectos, sesionó esta semana en Chillán. Se analizaron 25 proyectos del concurso público para el diseño del nuevo Museo Regional de Ñuble, una región tan joven que aún no contaba con un espacio de estas características, pese a tener operativos otros 13 museos.
Ayer se dio a conocer la adjudicación del concurso, un equipo de arquitectos encabezado por Cristóbal Tirado, quien también había desarrollado el diseño para el Museo Regional de Aysén.
"Estamos dando un paso fundamental hacia un nuevo Museo Regional para Ñuble, un proyecto muy anhelado localmente. Ñuble nace con la impronta de que la cultura y el patrimonio sean puntas de lanza de su desarrollo, y eso es lo que se está materializando en este proyecto", dijo Emilio de la Cerda, subsecretario del Patrimonio Cultural.
El nuevo museo ocupará los 5.827 m {+2} de esas cuatro bodegas. Se considera la habilitación de salas de exposición permanente y temporales, hall de acceso, un auditorio, espacios para talleres, depósitos de colección y oficinas, junto con una cafetería, tienda y muy amplios sectores de uso público en el exterior.
Las bodegas fueron levantadas en hormigón armado y albañilería de ladrillo en 1941, junto a la estación de trenes, aún activa como transporte de pasajeros. "Pero perdieron su uso desde que cambió el sistema de carga en Chile del ferrocarril a los camiones. Se encuentran abandonadas desde hace unos 20 años y el terremoto de 2010 les ocasionó un daño no menor", señala Raúl Irarrázabal, director de Arquitectura del MOP, apuntando el desafío de recuperación de las estructuras que constituye el diseño.
Desplegadas en diagonal, las bodegas se conectan unas con otras en la parte posterior de la estación. El diseño arquitectónico contará con un financiamiento de $428 millones, aportados por el Ministerio de las Culturas.
"A través de sus colecciones, los museos regionales cumplen la función de mostrar la identidad y cultura específica de su territorio. Comenzamos a trabajar ahora en un proceso junto a la comunidad, para identificar los temas relevantes para la ciudadanía de Ñuble. Ello marcará la pauta en el diseño de los contenidos de este museo para relevar el patrimonio, la historia y la identidad local", dice la ministra Consuelo Valdés.
Las obras propiamente tales comenzarían, entonces, en 2024 y el museo se entregaría a la par del Parque Ultraestación, que a su vez gestiona el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Es el entorno ciudadano de áreas verdes en que se encontrará el edificio y que vendrá a rubricar el eje chillanejo de avenida Libertad tan simbólico en la reconstrucción de la ciudad.
A lo largo de casi dos kilómetros, allí se emplazan otros testimonios de esa época post 1939, con abundantes ejemplos de la arquitectura moderna. Destacan el Hospital de Chillán, en el extremo oriente del eje, hasta la Estación del Ferrocarril, pasando por edificios como la emblemática Catedral de Chillán, el Teatro Municipal, el Teatro O'Higgins y los edificios de la municipalidad y el gobierno regional.