El Salvador recibe $6,357 millones en remesas hasta octubre
Entre enero y octubre de este año, El Salvador registró $6,356.6 millones en ingresos por remesas familiares , un alza del 3.7 % interanual, según datos del Banco Central de Reserva (BCR). En octubre, los envíos al país alcanzaron los $667.3 millones.
Rosa María Pastrán
Entre enero y octubre de este año, El Salvador registró $6,356.6 millones en ingresos por remesas familiares , un alza del 3.7 % interanual, según datos del Banco Central de Reserva (BCR). En octubre, los envíos al país alcanzaron los $667.3 millones.
Esta última cantidad superó en $21.9 millones lo captado en octubre de 2021. En lo referente al acumulado interanual, en octubre de 2022 el país recibió $227.1 millones más en remesas que el año previo, pues en octubre de 2021 el BCR registró la llegada de $6,129.5 millones.
"A pesar de todo lo que está pasando en la economía estadounidense, los salvadoreños siguen enviando remesas, y no han caído nuestras remesas, que son sumamente importantes para la economía y el crecimiento de El Salvador", dijo ayer el presidente del BCR, Douglas Rodríguez, en la entrevista Frente a Frente.
Este año, Estados Unidos se ha enfrentado a una elevada inflación, que en junio llegó a 8.6 %, la tasa más alta en 40 años. Esto exacerbó los temores sobre una disminución en el envío de remesas a Latinoamérica.
El aumento de los precios en alimentos y energía afectan a los inmigrantes que mes a mes destinan parte de sus ingresos para enviar ayuda a sus países de origen. Ante esta realidad, la empresa WorldRemit prevé que este año se desacelere el crecimiento en el envío de remesas que el sector venía registrando en años anteriores.
"El año pasado Latinoamérica recibió 131 mil millones de dólares en concepto de remesas y eso fue un 25 % más del año anterior. Pero para este año se está proyectando ya únicamente un 14 % de crecimiento, es decir, casi 11 puntos porcentuales menos", indica el reporte de la firma WorldRemit.
Durante la pandemia los inmigrantes pudieron mandar más dinero a sus países de origen porque disponían de más ahorros, debido a la combinación de menos gasto por las restricciones de los confinamientos y los cheques de estímulo que dio el gobierno estadounidense.
La mayor parte de las remesas que recibe El Salvador provienen de Estados Unidos. De los $6,356.6 millones acumulados hasta octubre, un 93.8 %, es decir $5,965.5 millones, proceden de ese país. De Canadá llegaron $54.4 millones (0.9 %), de España $23.7 millones (0.1 %), de Italia $18.8 millones (0.1 %) y, de Reino Unido, el país recibió $9.4 millones.
Otros países desde donde llegan remesas al país son México, Australia, Guatemala, Honduras, Costa Rica y Suecia. En total, El Salvador recibe remesas desde 151 países.
El mes en que más remesas recibió el país en 2022 fue mayo con $701.8 millones; luego estuvo marzo con $676.9 millones y finalmente, septiembre, con un registro de $667.3 millones.
Sin embargo, en términos porcentuales, y a diferencia del 2021, los crecimientos reportados ya no son a doble dígito sino a uno.
"Las remesas siguen llegando, siguen creciendo, pero a un menor ritmo. No entran tantas como era anteriormente, ellas aumentaron el año pasado en los primeros nueve meses 31.1 %, este año están aumentando 3.7 %", destacó el pasado 9 de noviembre, el economista Claudio de Rosa, cuando el BCR no había publicado aún el dato de remesas correspondiente a octubre.
En su informe económico correspondiente al tercer trimestre de 2022 con la Universidad Francisco Gavidia (UFG), el economista anticipó que es probable que las remesas muestren un bajo aumento porcentual en 2022.
Las remesas que recibe El Salvador, principalmente de Estados Unidos, son las que tienen mayor peso en una economía nacional en toda América Latina, reveló el estudio "Reseña sobre migración y desarrollo", presentado en mayo de este año por el Banco Mundial.
Hasta 2021, los envíos de dinero representaron un 26.4 % del Producto Interno Bruto (PIB) de El Salvador y significaron $7,504 millones, con un crecimiento récord al cierre del año de 26.8 %, arriba del promedio de crecimiento de recepción en América Latina, que fue del 25 % .
"A pesar de todo lo que está pasando en la economía estadounidense, los salvadoreños siguen enviando remesas, y no han caído nuestras remesas, que son sumamente importantes para la economía y el crecimiento de El Salvador".
"Las remesas siguen llegando, siguen creciendo, pero a un menor ritmo. No entran tantas como era anteriormente, ellas aumentaron el año pasado en los primeros nueve meses 31.1 %, este año están aumentando 3.7 %".